Catholic Relief Service y CCIC buscan promover la inclusión laboral

Catholic Relief Service es una ONG presente en Honduras desde 1959. Impulsa proyectos con fondo del Departamento de Trabajo de Estados Unidos en alianza con Funadeh

ICONOS Mag

Texto Felipe Vallejo

20 agosto, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]SAN PEDRO SULA. A través del proyecto Senderos Juveniles de Centroamérica, la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés CCIC y Catholic Relief Service CRS, buscan la inclusión laboral de la mujer y el cese del trabajo infantil.

Recientemente, ambas organizaciones, convocaron a los gerentes de recursos humanos de varias empresas de San Pedro Sula, a una reunión donde abordaron estos fenómenos con la participación de destacados expositores.

Ligia Martinez, especialista en empleabilidad del CRS, dijo que el proyecto Senderos Juveniles funciona con fondos del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.[/vc_column_text][thb_gap height=»30″][thb_image alignment=»center» image=»41081″][vc_column_text]

Esteban Mélendez, consultor experto en derechos humanos y de género, fue uno de los expositores en el evento de la Catholic Relief Service. Foto: Jorge Monzón
[/vc_column_text][thb_gap height=»30″][vc_column_text]Este se desarrolla en Honduras y El Salvador a través de varias alianzas con organizaciones como FUNADEH y Fe y Alegría, entre otras.

Senderos Juveniles tiene por objetivo prevenir el trabajo infantil y la inclusión laboral para las mujeres y para los jóvenes que habitan en zonas de riesgo o que se descartan en las empresas por otros factores.

CRS, ayuda desde hace dos años a los jóvenes con mayor vulnerabilidad en Choloma, La Lima, El Progreso, Cofradía y Chamelecón.[/vc_column_text][thb_gap height=»30″][thb_image alignment=»center» image=»41079″][vc_column_text]

Ana Villanueva, Yosely Ponce y Karla Madrid, representantes de la empresa privada. La reunión de Catholic Relief Service y la CCIC fue un éxito. Foto: Jorge Monzón
[/vc_column_text][thb_gap height=»30″][vc_column_text]En primera instancia, si los jóvenes carecen de aptitudes laborales se les capacita en liderazgo, servicio comunitario, emprendimiento, refuerzo educativo y formación técnica profesional avalada por Infop.

De esta manera, serán más capaces para lograr sustentarse con un empleo, autoempleo o retornar al sistema educativo, en el caso de los niños sometidos al trabajo infantil.

Es por esto que, para tener un mayor impacto, se vinculó directamente a la empresa privada mediante el apoyo de la CCIC; para que cuando existan plazas en las empresas, estos jóvenes sean tomados en cuenta.[/vc_column_text][thb_gap height=»30″][thb_image alignment=»center» image=»41085″][vc_column_text]

Al evento acudieron representantes de varias empresas de San Pedro Sula con la intención de desarrollar programas de inclusión laboral. Foto: Jorge Monzón
[/vc_column_text][thb_gap height=»30″][vc_column_text]«Representantes de diversas empresas privadas quieren introducir esas buenas prácticas para poder brindar más oportunidades laborales a mujeres y jóvenes», dijo Ligia Martinez de CRS.

Elvia de Suazo, gerente de RRHH en la CCIC, dijo que la iniciativa pretendía ayudar a general empleo y la integración de mujeres en las empresas.

CRS funciona en Honduras desde 1959 y desarrolla otros programas enfocados en la agricultura, juventud, emergencia y agua y saneamiento en diversas comunidades.

El proyecto Senderos Juveniles de Centroamérica finalizará en 2020.[/vc_column_text][thb_gap height=»30″][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba