
Damaris Dueñas, la bióloga marina hondureña con beca Chevening
Las ciencias marinas se han convertido en su mayor tesoro y la investigación su máximo reto

ICONOS Mag
Texto Helen Ventura
3 octubre, 2022
San Pedro Sula. Damaris Dueñas es una bióloga hondureña con visión de bienestar de la vida marina en Roatán, Islas de la Bahía, Honduras. Su oficina no está en la tierra, sino en el fondo del mar.
Con 26 años de edad, es líder en restauración de coral y ha sido elegida para cursar la beca Chevening, otorgada a jóvenes con liderazgo mundial para cursarla en una de las grandes universidades en el Reino Unido.


Click aquí: Nancy Colindres, mujer tres en uno: bombera, auxiliar de enfermería y abogada
Curiosa, apasionada y con mucha determinación, así es Damaris Elizabeth Dueñas Flores, quien es inspiración para otros jóvenes que como ella desean dejar una huella en su país.
Las ciencias marinas se han convertido en su mayor tesoro y la investigación y conservación marina son su máximo reto.
Se graduó en el 2019 de la carrera de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH.
Es una joven determinada a ejercer su pasión. Actualmente es directora del primer proyecto de Honduras sobre desove o puesta de corales.

¿Por qué elige la carrera de Biología?
Crecí en La Ceiba, costa norte de Honduras.
El Mar Caribe era parte de mi entorno, pero nosotros los lugareños sabíamos muy poco sobre lo que se escondía debajo de la superficie.
A pesar de la falta de visibilidad de organismos ambientales estaba lo suficientemente intrigada como para aprender más sobre la vida marina.
Esa curiosidad, combinada con una nueva pasión, terminó siendo un gran impulso para mudarme a Tegucigalpa y emprender estudios de biología.
Fui voluntaria en el Museo de Historia Natural de la universidad. Desde mis primeros años de estudiante exploré y dirigí mi interés en los ecosistemas marinos, particularmente los corales.
Como resultado, el buceo se convirtió en un medio para acercarme a hacer lo que realmente quería hacer y trabajé estratégicamente para pagar mis niveles iniciales de certificación.
«Los corales robaron mi atención y desde entonces he trabajado enfocándome en este rubro».


Click aquí: Sigue nuestro canal de Youtube @IconosIM y activa las notificaciones
Háblenos de su experiencia como bióloga y sus mayores retos en una biodiversidad tan extensa como la que predomina en Honduras.
Lo que antes era curiosidad se transformó en búsqueda y comprensión a través de la investigación.
Antes de graduarme, solicité una pasantía en Mar Alliance, una organización no gubernamental con sede en Centroamérica, enfocada en la investigación y conservación de la megafauna marina, específicamente tiburones y rayas.
A través de la experiencia práctica con pescadores, comunidades locales y otros científicos, desarrollé un conjunto de habilidades sólidas y diversas en la recopilación y el análisis de datos submarinos.
Mi pasantía en Mar Alliance me llevó a un puesto de tiempo completo como Oficial de Educación y Divulgación.
En la actualidad trabajo con Roatan Marine Park, enfocada en arrecifes de coral y comunidades costeras.
He dirigido proyectos críticos sobre enfermedades devastadoras de los corales, en el que tratamos activamente a los corales con el antibiótico amoxicilina para detener las lesiones letales.
Actualmente dirijo el primer proyecto de Honduras sobre desove de corales y restauración sexual de corales
Aquí creé el primer calendario predictivo de desove de corales para Honduras y comencé a validarlo en el 2021, y este año fertilizamos gametos de coral para hacer crecer corales bebés en el mar.



Click aquí: Hondureña Ana Valladares es la ganadora del Wodstock Costa Rica 2022
¿Cómo despertó el interés de la restauración de corales en Roatán, cómo es este proceso y qué importancia debe tener para Honduras?
La restauración de corales en Honduras no es nueva, pero sí reciente.
En los últimos 5 años se ha enfocado en técnicas de restauración por fragmentación en guarderías de árboles de corales en las Islas de la Bahía y recientemente en Cayos Cochinos.
Estas acciones activas de restauración nacen por el deterioro y peligro crítico en la que han estado dos especies de corales desde los años ochenta: el cuerno de alce y cuerno de ciervo Acropora palmata y A. cervicornis, con el objetivo de ayudar a aumentar sus poblaciones en nuestros arrecifes hondureños.
Actualmente, debido a una enfermedad letal de corales llamada pérdida de tejido rápido en corales duros, otras especies de corales constructores del arrecife han sido afectados al punto de llegar a una extinción regional, como el icónico coral pilar y laberinto en Roatán.
Se reportaron grandes pérdidas de la cobertura de corales. Por ello nace el interés de nuevas técnicas como la restauración sexual de corales, que a diferencia de la fragmentación ayuda a obtener una mayor diversidad genética que le ayudará a enfrentar mejor las enfermedades y condiciones críticas ambientales presentes.
Si hablamos de su inspiración y apoyo para continuar con su labor ¿cuál sería?
Mi inspiración es primero ser feliz con lo que hago y por ende hago lo que me apasiona, para luego dar a los demás de lo que hago.
Me inspiran otras personas que también confían en las pequeñas acciones de conservación que se hacen día a día y que han logrado crear soluciones a través de proyectos y cambios en sistemas con su trabajo y esfuerzo.
Bajo a las profundidades del mar para estudiar y ayudar a nuestros ecosistemas marinos disfrutando de su magia encantadora y enseñarle a los demás esa belleza y su importancia.


Click aquí: Así es Ana Svoboda, la ceibeña con carácter altruista en Roatán
Ser una joven visionaria la ha llevado a ser acreedora de la beca Chevening, hablenos sobre ello
Desde que egresé de mi carrera universitaria sabía que quería cursar una maestría.
Inicié procesos de papeleos para validar y traducir títulos, notas y calificaciones. Además, estudiar para exámenes de inglés e investigar programas de becas y maestrías.
Amplié mi búsqueda de programas de becas. El 2021 apliqué a Chevening, una aplicación más larga de lo usual y de un proceso bastante difícil de selección.
Después de ser elegida para entrevista me confirmaron que fui seleccionada, en total un proceso de siete meses.
Hasta el momento ha sido de larga espera, pero continúo mis proyectos personales en Honduras.

«Soy una persona honesta en mi desempeño y me gusta el trabajo en equipo brindando el crédito y el valor a cada persona por lo que es y realiza».


Click aquí: La Doña, una panadería creada con pasión y tesón en medio de la adversidad
¿Cuáles son las aspiraciones de Damaris Dueñas al cursar esta maestría?
Mis planes inmediatos son principalmente producir información crítica sobre los ecosistemas de arrecifes de coral en Honduras, donde la diversidad marina a menudo se admira pero en su mayoría es incomprendida.
También quiero utilizar mis enfoques tecnológicos para establecer programas de monitoreo aplicados a los ecosistemas de arrecifes y de restauración de coral.
Deseo producir información crucial para llenar los vacíos en el conocimiento sobre la biología reproductiva de los corales.
Me veo creando avances en programas de monitoreo ecológico y estableciendo las primeras prácticas de restauración de corales sexuales ante brotes de enfermedades en Honduras.
Además, quiero fomentar la participación de mujeres jóvenes hondureñas en áreas de la ciencia para crear cambios positivos y mejorar nuestra gestión de recursos naturales en áreas protegidas.



Otras curiosidades sobre Damaris Dueñas:
Soy una persona artística. Disfruté tocar el violín con el proyecto de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Honduras hace unos años.
Actualmente soy pintora amateur de retratos de cultura y vida silvestre.
Además canto en una banda de música latina La Guanabanda con amigos increíbles de toda América Latina en Roatán.
¿Qué mensaje envía a otros jóvenes con ingenio único que deseen oportunidades como estas?
Primero, conozcamos nuestro país, y con esto no me refiero a fines turísticos, sino trabajando con y para nuestra gente.
Honduras es nuestra gente y lo que sea que hagamos no se puede hacer aislado de las personas. Por ello, invito a crear oportunidades accesibles para más personas, que sea lo que hagan puedan hacerlo engrandeciendo su familia y pais.