
Gustavo Erazo: memorias de una voz que canta verdades más allá del teclado
El cantautor y tecladista expresa sus sentimientos y emociones en sus diversas etapas
ICONOS Mag
Texto Erika Alvarez
2 noviembre, 2022
San Pedro Sula. En la vida de Gustavo Erazo, la música fluye como las notas y las melodías creadas con pasión en su pequeño estudio de grabación.
Baila al son que la vida le toque, ya que es un virtuoso en la música, arte entre venas que lo ha posicionado en el pedestal de la excelencia tanto en Honduras como internacionalmente.
Ama y defiende la cultura. El teclado es su vida. Reconoce cuando los demás tienen cualidades y no se anda con medias tintas. Es hombre de una sola cara y un solo sombrero.
Además, habla con base porque es abogado y de los buenos, y su personalidad es frontal sin miedo, ni tacha.
Así es este artista sampedrano, una eminencia y ejemplo vivo para las actuales y venideras generaciones de artistas, porque en él se concentran valores, talento, inspiración y muchas dones más.

Nombre completo: Gustavo Adolfo Erazo Doblado
Nacimiento: 17 abril 1953 en San Pedro Sula
Padres: Sara Doblado de Erazo y José Luis Erazo Caballero
Esposa: Gloria Isabel Licona de Erazo
Tiempo de matrimonio: 47 años
Hijos: Massiel, Michelle y Gustavo Alexander Erazo Licona
Clíck aquí: René Sosa, ícono del micrófono y el romanticismo con El túnel del amor
Su trayectoria inició a la edad de trece años, cuando fue parte de la agrupación Los Hollidays.
Posteriormente, es integrante de los T-20, Los Teen Star y tiempo después, en 1969 con 17 años, es parte del grupo Los Kobdas.
Esta última agrupación la considera como su escuela. Además, es uno de los más recordados y destacados de la época.
Gustavo Erazo, en una entrevista exclusiva con ICONOS Mag ha expresado sus sentimientos y pasiones y ha relatado anécdotas de su multifacética vida.


¿Cuáles considera sus más grandes éxitos?
Bueno, mi mayor éxito es que por la voluntad de Dios, haber nacido músico. Esta no es una decisión humana, sino una decisión celestial. Yo amo la música y como dice Facundo Cabral «el que no ama lo que hace es un desocupado, porque el que hace lo que ama está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será y llegará naturalmente».
Creo que soy único centroamericano que ha estado trabajando en Marruecos, estuve en Barcelona por cuatro meses, he hecho giras musicales a Estados Unidos más de 20 veces, trabajado en México, me ha dado una apertura internacional.
Soy un cantautor, hago mis propias melodías, actualmente tengo más de 80 puestas en bandas, como banda El Recodo, banda El Limón y esperando la oportunidad para grabar algunas de mis canciones.
Usted nació siendo músico pero si no lo fuera, ¿qué le hubiera gustado ser?
Tengo una actitud polifacética. Soy piloto de avión, he sido piloto fumigador y me gusta mucho la aviación, pero no la amo como amo la música. Nací para la música, no es una decisión mía, simplemente nací con eso.
Después de la música me apasionaron las artes marciales. Practiqué karate con el maestro Jorge Andonie, llegué a un grado de cinta negra. Mi juventud la dediqué a las artes marciales, por eso a mis 69 años de edad jamás me he tomado una cerveza o fumando un cigarro.

¿Cuál es la experiencia más hermosa que le ha dejado la música a Gustavo Erazo?
Me han pasado tantas cosas lindas, recuerdo una vez que en Marruecos, estaba tocando en un piano de cola y enfrente, como a unos diez metros, estaba un señor con su copa en la mano y no dejaba de verme. Toqué cuatro o cinco canciones y le pidió a un mesero que le moviera la silla. Se acercó unos dos metros, se levantó el señor y me preguntó en inglés si sabía algo de jazz. Rápidamente le dije que sí.
Posteriormente, me puse a tocar una canción. Al tercer tema que toqué, se levantó y me preguntó si me sabía un tema internacional que es bien difícil, Take fack. Cuando comencé a tocar la canción, el señor se levantó y se puso a mi lado.
Cuando venía la parte la de improvisación me emocioné y el señor no me dejaba de ver y yo veo que me estaba viendo las manos y en mi mente dije: este es un músico.
Terminé la canción, me aplaudió y me dio la mano. Yo le dije: gracias, muy amable y me dio una cartita donde decía que era el director de armonía del conservatorio de la escuela en Milán, Italia. Era un doctor en música.
Una eminencia me estaba viendo tocar y él me dijo que era director de armonía, pero que cuando me veía tocar, él no sabía lo que yo estaba haciendo y yo lo vi y le dije que estaba bromeando. Me dijo que todo se escuchaba tan bonito, que nunca había oído algo así y que lo llamara cuando fuera a Italia para dar charlas de armonía a los maestros.
Nunca tuve oportunidad de ir a Italia, pero esa ha sido la mejor experiencia que he tenido.
¿Cuál es uno de los artistas internacionales que usted admira?
Chick Corea, falleció hace como un año. Sigue siendo mi ídolo, un músico extraordinario, la forma de tocar era marcial, un maestro fuera de serie. También, admiro a Óscar Peterson.
¿Para usted él es el mejor compositor de todos los tiempos?
En jazz si, Chick Corea es el mejor en los últimos 20 o 30 años.
¿Qué opina de los nuevos géneros musicales?
El reggaetón no es un género, es un degenero. Es una pencada, vulgaridad, lo único que tiene el reggaetón es ritmo.
Para hacer música se necesitan tres elementos: melodía, ritmo y armonía. El reggaetón solo tiene ritmo. Le hacen falta dos elementos importantes.
La bachata para nosotros es algo nuevo, pero en República Dominicana se toca hace más de 50 años y es un éxito gracias a Juan Luis Guerra. Actualmente la bachata es un ritmo muy bonito.
¿Cuánto tiempo dedica a la música?
Siempre he tenido mi estudio, tuve mi escuela, iba en un horario normal, de 8:00 am a 5:00 pm. Por situaciones tuve que hacer mi estudio en la casa de mi hija. Yo le llamo estudio a este humilde hogar que tengo. Aquí paso de 10:00 am a 12:00 m, voy a comer y a la 1:00 pm ya estoy de regreso. Hay veces que me agarran las 11:00 pm. Además, paso mi vida en la música, parte del día paso estudiando piano.
¿Cuál es el instrumento que le hubiera gustado aprender, pero que por alguna razón no lo logró?
Ninguno, yo nací para el piano.
¿Qué significa para Gustavo Erazo el teclado?
Mi vida, totalmente mi vida

Click aquí: Sigue nuestro canal de Youtube @IconosIM y activa las notificaciones
Como músico ¿qué extraña de la época de antaño en la actualidad?
Podría decir que el romanticismo de los años 60 hasta los 90 se perdió. Vino el reggaeton con una ametralladora y lo asesinó.
¿Cuál es el instrumento que para usted no tiene razón de ser y por qué?
No creo que exista un instrumento que no tenga razón de ser. Todos los instrumentos en determinando momento de la música pueden ser utilizados, siempre y cuando se sepan utilizar. Por ejemplo, la cítara no me agrada, pero he oído temas tocados con la cítara que me erizan la piel.
¿Alguien más de su familia es músico?
Yo nací en una familia de músicos. Mi papá tenía un grupo musical, un pequeño grupo musical de los años 50, y yo nací en el 53. Desde chiquitito mientras ellos ensayaban, yo estaba en una hamaca meciéndome. Cuando cumplí tres años, yo ya cantaba con la orquesta de mi papá en la casa. A los seis años, mi mamá me puso con una maestra de piano y a los 13 años ya estaba en un grupo musical.
Gustavo Erazo y su Blanca Mariposa

¿Qué rol juega su familia en la música?
Mi esposa es mi mayor fuente de inspiración. Todos los temas de amor que hago son para ella. Tengo un tema llamado Blanca mariposa, que es cien por ciento dedicado a ella. El día que yo la conocí, el día que me enamoré de ella me inspiré para crear esa hermosa melodía.

¿Qué piensa del ritmo punta?
Rítmicamente es excelente, muy bonito, me gusta, pero con el respeto que se merece, yo siento que puso un alto a la creatividad musical. Fue un atraso para la música durante unos 10 o 15 años. Luego aparecieron otros temas como Catalina La coja o Socadito que lo hicieron diferente, pero los inicios sí fueron rústicos.
¿Qué viene a la mente de Gustavo Erazo al ver esos shows vulgares que realizan los grupos populares?
No solamente en Honduras, vaya a New York y se ve, y allá son fabulosos esos bailes. Fui a Miami y andaban dos bailarinas que comenzaron a hacer vulgaridades. Solo les falto el acto sexual en el escenario, así como se hace aquí, pero es lo que le gusta a la gente. Por eso mi respeto para La Gran Banda, porque jamás han tenido una bailarina. Mi respeto para ellos.
¿Usted reconoce a alguien en el país musicalmente o instrumental?
¡Sí! Honduras tiene muy buenos elementos cantantes. Le podría mencionar en la actualidad que han tenido éxito internacional a Suamy Cerrato con el popurrí de música de José José en merengue. Eso es un exitazo y nadie ha superado lo que ha hecho ese tema. Juan Carlos García, un excelente cantante e igual Juan Carlos Alemán.
De los viejos: Antonio Paredes, Roberto Velázquez y Pepe Antonio. Como compositores: Camilo Corea, Guillermo Anderson, su mejor tema desde mi opinión es El encarguito. El dejó una huella grande en el país. Yo tuve la oportunidad de oírlo en una oficina de representaciones artísticas en España.
Guillermo Anderson era un privilegiado. Cuando falleció, el Congreso Nacional firmó un acuerdo de duelo y que se le iba a reconocer su legado. Además, que se le iba a dar cincuenta mil lempiras a su familia y jamás recibieron algo. Eso fue pura política. el arte aquí no vale.
En Santa Bárbara, un señor que se llamaba Claudio Lara y también Norman Amílcar, nunca han sido mencionados por la Municipalidad ¿Por qué en San Pedro Sula no han reconocido a Lidia Handal? A los políticos les vale el arte.
¿Qué mensaje le envía a los políticos que no dan importancia al arte?
Es imposible, porque al político no le importa eso. Yo he estado en el mundo de la política. Fui regidor municipal acá en San Pedro Sula. Fui procurador general municipal. En ese tiempo presenté un proyecto mediante Toño Rivera, una moción para que la avenida Los leones se convirtiera en un lugar turístico. Fue aprobada por la corporación municipal, pero por el sentimiento insano, venenoso y maligno de un regidor llamado Wilfredo Flores, nunca se pudo hacer eso y aún estando yo adentro, todo porque un maldito venenoso se opuso a eso.
¿Qué lecciones le dejó ser regidor?
Ser regidor en San Pedro Sula en primer lugar es un honor. En la municipalidad, la autoridad máxima es la Corporación Municipal integrada por los regidores, el alcalde y el vicealcalde. Los regidores tienen voz y voto, el alcalde tiene voz y voto, el vicealcalde no tiene voto, solo tiene voz. Me sentí muy bien siendo regidor, pero me sentí mejor siendo procurador municipal, porque en ese momento fui el abogado del pueblo, peleé por los intereses del pueblo y la municipalidad, no por los intereses de los regidores. Entonces me sentí más útil como procurador general que como regidor.
Cuéntenos un poco sobre los reconocimientos periodísticos y sus pasiones
Mi pasión siempre ha sido la música, pero respiré arte marcial toda mi juventud. Digo con orgullo que a mis 69 años de edad, nunca me fumé un cigarro ni me tomé una cerveza. Lo digo con orgullo. Fue una promesa que le hice a mi madre. Cuando yo tenía 13 años me fue a buscar un amigo para que integrara un equipo al que le decían Los Hollidays. Le fui a pedir permiso a mi mamá. Ella me puso la mano en la cabeza y me dijo que no solamente me daba el permiso, sino también que me daba la bendición porque yo nací músico. Mi vida está en la música y solo quería que le prometiera dos cosas: no beber y no fumar, porque no quería que fuera como mi tata. Hasta el día de hoy le cumplí la promesa a mi madre. Eso marcó mi vida.
La segunda pasión que tuve fue el arte marcial. Soy un cinta negra y ahorita hay un movimiento que quiere rehacer el colegio de cinta negra que yo inicié hace muchos años. Lo quieren reanudar y a mí me llamaron porque tuve una buena trayectoria.
Don Jorge Andonie fue el que trajo el arte marcial a Honduras. En una entrevista le preguntaron quién había sido el mejor y dijo Gustavo Erazo, eso lo llevo por siempre en mi corazón. Recuerdo que lloré de la emoción. Me apasionó mucho el arte marcial y luego me metí a estudiar derecho.
Mi primera hija, Massiel, era una belleza de niña a los tres años, y todos me decían que cuando mi niña tuviera 15 años, le iban a llover los muchachitos y que iba a preguntar de quién era hija y le iban a decir que del abogado Gustavo Erazo y nadie se le iba a acercar.
Me propuse que cuando mi hija tuviera 10 años yo ya iba a ser abogado y así fue. En cuatro años terminé mi carrera de derecho. Obtuve dos medallas de oro, como mejor estudiante de la escuela de derecho y como mejor estudiante de toda la universidad.


Usted también fue el creador y presidente del Sindicato de profesionales en la música de Honduras ¿cómo fue esa experiencia?
Yo, Gustavo Erazo, he dedicado el setenta por ciento de mi actividad como abogado a defender a los compañeros músicos. Cuando comencé a trabajar por los músicos, no se les pagaba nada, nadie les reconocía su derecho y no eran considerados como trabajadores porque solo trabajaban viernes, sábado y domingo.
Me tomé algo muy personal. Ayudar a los compañeros con sus derechos, ha habido una de ingratos y malagradecidos, pero me resbala porque yo no lo hice para que me agradecieran, lo hice por agradecer al Señor por hacerme músico.
Háblenos un poco de estas recopilaciones y experiencias vividas
Con el sindicato yo ya no tengo nada que ver. Son un grupo de traidores. Como le explico para que no me duela y no me moleste, fueron comprados, se vendieron como prostitutas. Además, al sindicato yo lo vi como mi cuarto hijo y después, para mí murió y jamás voy a regresar, me han llamado, pero con traidores no juego.
¿Dentro de sus experiencias musicales usted también participó en el festival de la canción OTI?
Yo participé dos veces como intérprete, como cantautor, como autor. La primera vez defendí una melodía titulada: Como yo. Después defendí Maldito licor, y en tres ocasiones diferentes fui director de la orquesta, autor, compositor, intérprete y director de orquesta.

¿Un consejo de Gustavo Erazo para los jóvenes hondureños?
Respecto a la música, que tiene dos condiciones: talento y vocación. Mis tres hijos tienen talento, tienen ritmo en la sangre, pero no les llama la atención.
Vuelvo a repetir lo que dijo Facundo, ‘el que no ama lo que hace es un desocupado, porque el que ama lo que hace está condenado al éxito, porque lo que debe llegar, llegará’.
El actual alcalde Roberto «tonteras» me llamó porque yo trabajé en la campaña por él y nos traicionó. Me llamó y me dijo que quería que fuera su secretario municipal ‘porque en las sesiones que tenemos, Calidonio juega pelota con todos, habla mejor que un abogado y nadie me defiende, me dejan solo, me batea todo y yo sé que contra usted no va a poder’. Le dije que le agradecía mucho por haberme llamado, pero que no, porque él sabe lo que dije cuando andábamos en campaña, que quería ser el director de cultura y turismo en la municipalidad. Le dije que lo que me quedaba de vida lo quería. Tengo 69 años de vida y ya mis fuerzas se acaban y lo quiero aplicar en la música, quiero hacer arte, algo por la ciudad.







