José Francisco Saybe, el orgullo del teatro hondureño

El director del Circulo Teatral Sampedrano, habla con ICONOS Magsobre su trayectoria y proyectos

ICONOS Mag

Texto Sabino Gámez

13 agosto, 2018

San Pedro Sula. Esa sonrisa, no tiene precio. Su talento en el teatro, vale más que el oro en Honduras, ese personaje con grandes cualidades es José Francisco Saybe, un hombre de palabra, obra y acción.

Así es José Francisco Saybe

Click aquí: Sigue nuestro canal de Youtube @IconosIM y activa las notificaciones

Para él, la palabra teatro significa todo.

¨El teatro, en la historia, siempre ha sido la reunión de todas las artes. En el teatro hay literatura, con el texto; hay música, a veces, cuando hay canciones y bailes; hay arquitectura, con las escenografías.

En fin, todas las artes coinciden en el teatro. Además, la experiencia de ver algo en vivo es insuperable, cuando usted sabe que todo lo que se está haciendo ahí es realidad; no como en el cine, que algunas veces se tiene la repetición de las escenas, se puede doblar la voz de alguien y si la escena no funciona bien la toman desde otro ángulo; pero en el teatro no.

Ahora, lo bonito es la satisfacción del aplauso que le da el público a los actores; esa es la mayor recompensa y por eso muchos actores prefieren hacer teatro que hacer cine, aunque el cine es mucho más lucrativo, se paga mucho mejor; pero usted va a ver grandes artistas del cine trabajando en obras de teatro en Broadway, siempre hay varios de ellos haciéndolo al mismo tiempo¨.

José Francisco Saybe Honduras

Click aquí: Memorias del gran Chico Saybe

Este hondureño, respetado, admirado y premiado por sus incontables cualidades, ha hecho una labor titánica en cuanto a teatro se refiere.

Hacer teatro en Honduras, no es fácil.

¨Es muy difícil, porque el costo de montar una obra es grande. Afortunadamente, nosotros ya hemos tener un capital semilla para poder montar las obras.

Antes, la primera obra que montamos en el instituto La Salle, costó 743 lempiras, y el boleto valía 2, que era un dólar en aquel tiempo.

Hoy en día, hay obras que cuesta más de un millón y medio de lempiras el montaje, y lo que se está cobrando es 150 lempiras, que viene siendo el equivalente de 6 dólares.

La gente que viaja y compara ahora, ya vienen enorgullecidos del teatro de su país, cosa que antes no sucedía», recalca.

José Francisco Saybe Honduras

Saybe, ingeniero civil de profesión, ha analizado mucho de lo que se ve en televisión actualmente.

¨Por ejemplo, ahora la gente ve el título de la obra, se mete en televisión, ve la escenografía y me llaman. Me dicen: “¿Ya vio qué escenografía más pobre, y están ahí en tal teatro, en tal ciudad del mundo, y están cobrando tanto?; eso ya se ha despertado. Usted ve una obra como Toc-toc muy bonita; ahora está la película, y la están comparando.

Se reían más en la obra de teatro que en la película, a pesar de que la película me gustó mucho, las actuaciones femeninas estuvieron bien.

Pero aquí, la actuación de todo el elenco estuvo mejor en muchas cosas.

Así es que, ese tipo de cosas lo hacen sentirse a uno bien. Nuestra intención siempre es recuperar la inversión, no nos importa ganar o no.

Si alguien quiere producir nuestras obras, felices nosotros, con tal que el productor mantenga la misma calidad de vestuario, de escenografía, de programa y de todo lo demás. Esa es la historia¨, describe.

Oraciones para José Francisco Saybe

Click aquí: Círculo Teatral Sampedrano y la historia del orgullo artístico de Honduras

Don Chico ha reflexionado sobre como es el público de antes, con el de ahora.

Ha llegado a la conclusión que al principio, hace años, había que “estar con látigo” porque la juventud se levantaba, tiraban el programa al escenario, había que estar gritándoles, reprendiendo gente y sentándolos.

Ahora, el púbico joven se queda quieto, mientras el telón está abierto, no se mueven.

¨Vienen entre 41 y 50 excursiones para cada obra, algunas de ellas, con más de 500 personas. Vienen de 18 distintas ciudades; la mayoría, de Tela, de Puerto Cortés, Copán Ruinas, Florida, Santa Rosa de Copán, Villanueva, San Manuel, Potrerillos, La Ceiba; y hace algunas semanas, hubo una excursión de Trujillo, que vienen de allá, pero para ellos es muy largo y entonces programan dormir aquí.

Al día siguiente, van al museo y después van a comer a un centro comerciales que los entusiasma, y se van de regreso.

Eso nos llena de satisfacción y como nos dicen las maestras, al principio costaba mucho traerlos, ellos protestaban que no querían y que aquí que allá; y los padres de familia decían “no, para qué ir a gastar en eso, hay que darles para pagar el bus, hay que darles para que coman algo allá”, y todos  protestaban; entonces los maestros los obligaban quitándoles 10 puntos del exámen al que no viniera, y todos venían.

Pero hoy en día, no se ha puesto la obra, y dicen los maestros que son ellos los que presionan; y no sólo eso, ahora vienen acompañados de sus padres y más familia. Entonces, los buses ya no sólo son los estudiantes, son buses de las diferentes ciudades, con todo tipos de personas¨. Esas cosas, son las que hacen feliz a este incomparable ciudadano.

Así es José Francisco Saybe

Click aquí: Para más noticias, entra a www.iconosmag.com

¨Cuando empezamos, realmente creímos que era un juego. Dijimos: bueno esto… un año, probemos.

Habían unos que estudiaron en Monterrey, como Henry Kawas y Domingo Larach, y otros, como Humberto Sosa y Óscar Armando Martínez, que les gustaba el teatro;  entonces fundamos el teatro en la casa de Julieta Kattán.

Éramos 28 personas de ambos sexos, de distintas edades, distintas religiones; y así empezamos, pero creímos que era un juego y  lo que comenzó siendo un entretenimiento, terminó siendo una obligación».

Todo eso, se ha convertido en la joya artística que enorgullece a los sampedranos dentro y fuera del país.

¨Ahora, ya no hay para dónde: tenemos que seguir con la misma costumbre; nada más que los trabajos cada vez se vuelven más difíciles porque, son más noches de presentación y requieren más esfuerzo.

Antes, los actores a las 5:00 pm, salíamos todos de trabajar y ya no hallábamos que hacer, no había mucha televisión, no había Whatsapp, no había nada. Pero hoy en día, uno sale de su trabajo a las 6:00 pm o 6:30 pm, y hay personas que para llegar a sus casa les puede llevar media hora o más, y después regresar, era casi inmediatamente; es un sacrificio grande¨, reflexiona.

Así es José Francisco Saybe

Mucha gente, no imagina el Círculo Teatral Sampedrano sin el liderazgo, bagaje y talento del gran Chico Saybe, pero él, con mucha jocosidad, deja claro que ¨la mala hierba dura mucho tiempo¨, aunque él, es de esas hierbas buenas que deben nacer, crecer y reproducirse constantemente en Honduras.

La meta personal es dirigir, como un director de Broadway que hace cuatro años dirigió su última obra, a la edad de 100 años.

¨Todo depende de la salud que Dios me dé, y del entusiasmo que tenga, si disfruta lo que se está haciendo. Además de eso, el Círculo es una familia y hay personas que están con nosotros desde el inicio y no nos abandonan.

Algunos, tal vez, ya no pueden actuar porque ya son abuelos, tienen que ir a cuidar a los nietos de vez en cuando a distintas ciudades del mundo, pero están siempre al lado nuestro.

Por ejemplo, la contabilidad y toda la administración se maneja desde mi oficina, todo mundo sabe lo que hay que hacer, cómo se llevan las cuentas, cómo se llevan las estadísticas.

Tenemos estadísticas para todo ahí; inclusive, estamos escribiendo un libro que es la historia del Círculo Teatral Sampedrano, que va año por año, más capítulos especiales sobre la mentalidad del CTS de lo que ha pasado a través de los años, y esa es una historia que no termina¨.

Oraciones para José Francisco Saybe

Gracias a todos los aportes que José Francisco Saybe le ha dado al teatro y a la cultura de Honduras es un merecido icono del país. ¿Qué significa para usted, que la gente lo admire y lo respete?

¨Sinceramente se agradece. Pero mire, el día en que usted empiece a creer lo que dicen de usted y a hablar de los honores que recibe, ya perdió su valor. Uno no hace las cosas porque le agradezcan.

Por ejemplo, yo al final de cada obra, yo vengo todas las noches dirija la obra o no,  y lo que hago es ver la reacción de la gente. Me pregunto ¿por qué hoy la gente aplaudió de tal manera o se rió tanto, o estaba seria, o incómoda? Uno va aprendiendo.

Ahhh, es que un actor estaba enfermo este día o que bajó la voz en tal escena y por eso se perdió el chiste, o que no me conmovió esa noche, porque estaba con un dolor de cabeza la pobre actríz; uno va aprendiendo todas las noches.

Pero sobre todo, me doy cuenta quién viene y quién no: yo paso lista; y cuando alguien me dice: “Qué linda estuvo la obra”, yo le miento y le digo: “¿Y qué le pareció el final, no le pareció muy cruel con ese asesinato de tres personas?”. “Bueno, sí, me dicen. “Pues esa no es la obra” le digo; “usted no ha venido a ver la obra”. Y ahora ya me tienen miedo, entonces ya vienen¨, bromea.

El director de teatro más laureado de Honduras, es un ciudadano cinco estrellas, cuya estela de talento y honorabilidad merece ser imitada, y su capacidad, visión y liderazgo; tiene que ser inspiración de todos.

2 comentarios

  1. Excelente reportaje !
    Una historia completa , la cual entretiene , no aburre y refleja una vida incomparable , como lo es el ING Sabe y el CTS , uno sólo.
    Felicidades, felicitaciones y larga vida don Chico !

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba