
¡En la cima! El tenor hondureño Marco Matute brilla en Nueva York
Inició a los 15 años y ahora disfruta de la cúspide del éxito. Además, tiene proyectos en producción

ICONOS Mag
Texto Raul Francisco Ayala
16 abril, 2023
San Pedro Sula. Los sueños del músico hondureño Marco Matute nunca duermen, como la ciudad de Nueva York, donde reside y destaca con su imponente voz como tenor en esa metrópoli.

Click aquí: Marco Matute, músico invitado en el 77 aniversario de la escuela de música Victoriano López
Sus pininos en la música los dio a la edad de 15 años, a través de los coros de la escuela a la que asistía. En ese tiempo, se matriculó en todos los coros disponibles.

«En la música y el teatro descubrí que esta forma de arte prestaba un buen escape hacia un nuevo mundo lleno de posibilidades culturales»
Marco Matute – músico tenor hondureño
Aunque no sabía el lenguaje de la música, siempre ha tenido un alegre encuentro con ella desde que tenía tres años.
Imitaba los ritmos. Siempre se acercaba a la música lleno de alegría y amor. Ahora, su reflexión y vida de éxitos y desafíos artísticos los comparte a ICONOS Mag.

Click aquí: Sigue nuestro canal de Youtube @IconosIM y activa las notificaciones
¿A qué edad salió de Honduras?
Salí a los 9 años.
¿Proviene de una familia musical?
Mi madre y padre vienen de familias humildes. La línea de mi madre es judía y la de mi padre, católica. He crecido amando las dos, pero fui bautizado en Tela.
Mi mamá se llama Daisy Noemí Safran Montoya y mi padre Marco Antonio Matute Lagos.
Mi papá sirvió al Estado y fue teniente coronel de la Policía Nacional y mi madre era maestra escolar en Honduras. En los Estados Unidos, mi mamá tuvo que hacer muchos oficios para mantenernos y brindarnos una mejor oportunidad.
¿Qué recuerda de su infancia?
¡Todo! Recuerdo Comayagua, Tela, La Ceiba, Tegucigalpa y Comayagüela, porque tuvimos que movernos mucho.
De lo bueno de mi infancia pues fue mucho. El amor de mi familia, es lo más fuerte y amplio. Me acuerdo de muchos tíos, primos, hermanos y amigos. El amor de nuestra gente, el modo de ser de nuestro pueblo fue algo que extrañé cuando adolescente.
Me acuerdo cuando iba a la escuela Luis Landa en Tela, lo bella que era, con canchas de fútbol, basketbol, buena estructura y maestras que amaban su trabajo y nos demostraban su amor e inteligencia.
En ese tiempo había mucho dinero y la escuela era apoyada por la Tela Railroad Company. También me acuerdo que era tan lleno de energía que solo mi abuela me sabia controlar. Me gustaba ir con ella desde bien pequeñito a las aldeas cuando ella se iba con la Cruz Roja de Honduras.
Recuerdo cuando estaba en el kínder dibujando y amando la pintura como niño. También, cuando compraba los pósters. Las tardes, después de la escuela cuando nos íbamos a jugar fútbol en La Curva. Llamándonos la hora de cena a comer siempre una buena cena carta en familia. Los días juntos con mis abuelos, tíos, primos y hermanos, bueno, !eso era de lo mejor de la vida!

Click aquí: Ella es Nancy Munguía, una olanchana que labora en BlackBerry Irlanda
¿Quíén descubrió sus aptitudes de tenor?
Dándose cuenta que había algo especial en el inmigrante de Honduras, a los 16 años, mi maestra de coro Alvera Silvestre me empujó mucho. Muchas veces yo pensaba que la maestra no me quería. Pensaba que ella me elegía para hacer solos solo, para impedir mis travesuras con los amigos. Le agradezco eternamente haberme empujado e introducido a muchos estilos de música coral. Cantidad de variedad de estilos y un mundo de diferentes ritmos y sonidos.
En mi segundo grado, sophomore, de la high school, yo estaba haciendo el papel de Ozzie en el 50 aniversario de la obra On the town escrita por el equipo de Leonard Bernstein, camden y green, cuando, quitándome el maquillaje de teatro que es bien pesado, entro a mi camerino un señor bien alto de 1.94 de estatura y con voz baritonal me preguntó si yo estudiaba voz. ¿Qué? ¿Estudio voz? Nunca me imaginé que ese señor me iba a cambiar la vida. El se llamaba Richard Adrian Dorr y él, con el maestro John Mace fueron los fundadores de la Fundación de Artes Vocales de Nueva York.
Estaba viviendo en una pequeña ciudad en el condado de Orange del estado de Nueva York. El maestro Dorr me invitó a sus estudios de voz en su casa de campo en un lugar llamado Pond Edy. El siguiente día, puntualmente a las 10:00 am, me presenté. Entrando a una inmensa casa, me dio la bienvenida in gari Persia con unos bigototes blancos, me presentó el estudio donde el maestro Dorr me esperaba en in Kawaii blanco de cola.
Empezando con agilidad, subimos la escalera. Siempre cambiando vocales y diferentes ejercicios vocales lo que se llaman vocalis. La session rápidamente llegó a sorprender al maestro Dorr. Parándose me preguntó: ¿usted sabe que nota fue esa? No fue alta le digo yo. Repetiré ese ejercicio múltiples veces, el maestro se disculpó y regresó con su socio, el maestro John Mace. Esta vez, estaba en el piano y guiando el ejercicio. Lo seguí y el también, después de una cantidad de pruebas; paró y ambos me dijeron, no estaba dispuesto en hacer otras cosas a esa edad.
Después de ese sábado, el próximo miércoles, la maestra de coro Alvera entró la clase pidiéndome que me pusiera de pie. Cuidadosamente lo hice. La maestra empezó a leer una carta ofreciéndome una beca completa para empezar a estudiar voz con el maestro Richard Dorr. Cuando empecé a cantar, yo hacía todo por oído y sentimiento, lo que ellos me ofrecieron es una disciplina y crecimiento en la voz y el espíritu del cantante.

Click aquí: Isabela Calidonio gana competencia de arquitectura en Nueva York
¿Dónde comenzó sus estudios de música?
En un pueblo llamado Port Jervis, Nueva York. Afortunadamente, la escuela tenía una pareja de esposos, ambos músicos, quienes manejaban y levantaron a tener un departamento de música ejemplar en el condado y también cantando en iglesias, principalmente con Donald Marsh Presby Players – Presbyterian Church. Teniendo experiencia de más de diez producciones musicales de teatro musical, en ese entonces también empecé ha actuar Shakespeare y otros escritores del teatro clásico.
¿Alguna experiencia o anécdota durante sus estudios en The Vocal Arts Foundation?
John Mace y Richard Dorr descubrieron y entrenaron artistas como Marylin Monroe, Bette Midler, Morgan Freeman, Christopher Walken y Meatlof. Además, muchos cantantes de la ópera y de Broadway y políticos como el presidente Bill Clinton. Entre otras personas quienes usan la voz para su trabajo.
Cuando tenía 17 años, los maestros me regalaron un boleto para ir a ver a Rigoletto en la Metropolitan Opera Company de Nueva York. A las 4:00 am. el siguiente día, me encontré tocándoles las puertas a mis maestros, bien deprimido. Desahogándome, les conté que tuve una mala experiencia con la actuación y no entendía porque ciertas cosas eran aceptables en la ópera. Me acuerdo que les dije que me quede desilusionado con la profesión. En este entonces fue cuando mi maestro me dijo de su amigo el difunto y gran maestro de actuación Sanford Meisner. Me contó como él y John con Meisner crearon el Neighborhood Playhouse, antes de establecer la Fundación de Artes Vocales de Nueva York.
El maestro Richard Dorr continuó a decirme de Sandy y de su protegidos William y Suzanne Esper. Suzanne, además de ser una estudiante descendente de Meisner, también vino de ambos padres cantantes de ópera y ella también estudió voz, por lo cual mi maestro me dirigió y pude llegar a estudiar con Suzanne en el conservatorio de actuación The William Esper Studio.

Click aquí: Así es Carla Zaldívar, un orgullo de fundación Mhotivo y sus directivos
¿Cómo ha sido su formación académica musical?
Con la fundación de Artes Vocales de Nueva York, un trayecto de más de 25 años y me ha brindado un aprendizaje en el arte del canto. También, de expresión y cómo utilizar el instrumento para hablar, cantar, entonar y para proyectar cualquier sonido bajo su expresión apropiada.
¿Cómo define la ópera?
La ópera es un estilo de música en el género clásico. Normalmente, cantado con la técnica del bel canto, es una obra de teatro compuesta a música con orquesta clásica. Por supuesto, hay muchas variaciones de óperas en otros estilos de música como rock ópera, jazz ópera, entre otros. La base principal es que todo esté orquestado y el diálogo sea cantado.
¿Qué siente cuando interpreta una pieza musical?
Para interpretar una pieza, se tiene que conocer la letra, personalizarla haciendo de la canción una extensión de mi alma y experiencia. Al mismo tiempo, se trabaja la música para que cuando se empiece a interpretar la pieza, uno se olvide de todo lo que se ha preparado para poder vivir la música, letra y actuar. Actuando en el sentimiento de Sanford Meisner vivir la música bajo circunstancias de la imaginación.

Click aquí: Carla Zaldívar gana reality show Idol Kids España y da gloria a Honduras
¿Qué logros lo han distinguido en su carrera?
A los 17 años, mis maestros me dijeron que me calmara, que la voz se madura en el hombre en los cuarenta. Alarmado yo, pues era un inmigrante con solo mi mamá, no tenía la paciencia para esperar tanto tiempo. Me cree un trabajo representando a fotógrafos. Con mucho esfuerzo, la primera campaña de publicidad que conseguimos fue para Mercedes Benz con Ogilvy y Mather. Posteriormente, tuve el honor de conseguir campañas para Ford, Chevrolet, Jaguar, Van Cleef & Arpels, y otros clientes en fashion, publicidad y revistas. Ese conocimiento me brindó recursos para poder abrir M27.
M27 es mi productora con la cual empecé como productor en el 2005 sacando un primer disco Steppin with T.P como productor para Hilton Ruiz, quién llegó a la cima de las listas de Latín Jazz. Recientemente, en producción con la orquesta sinfónica de la Organización de las Naciones Unidas ONU, soy el primer hombre en la historia de la ONU; quien está usando la música para ayudar a levantar conciencia y proyectos mejorando comunidades vulnerables.
¿En qué escenarios se ha presentado?
Muchos teatros regionales y nacionales de los Estados Unidos. Empecé actuando en escenarios de la Metropolitan Opera, Carneigie Hall, Skirball y Teatro de Arthur Miller Columbia University.
¿Qué necesitó para alcanzar las metas que se ha propuesto?
¡Ganas! Aprender que las cosas no aparecen y cuando se cultiva la fruta, es para saborearla.
¿Qué proyectos tiene a futuro?
El Condor Pasa: Esperanza Andina, grabación de la sinfónica de la ONU y gira. También, Opera de rock Morazán, disco personal de Marco Matute. Finalmente, abrir un sello disquera para servir a Centroamérica.

Click aquí: Así ha encantado el músico Marco Matute en la gala magistral por el 77 aniversario de la Escuela Victoriano López,
¿Marco Matute es invitado constantemente a Honduras?
No mucho.
¿Cómo ve el futuro de la música en Honduras?
Bien brillante con mucha oportunidad. Hay mucho talento, esfuerzo y pasión en la juventud de Honduras.
¿Qué aconseja a la juventud hondureña?
La cosa más importante en el teatro es la voz y la segunda más importante es la voz. Que no paren de soñar y de crear. Ni dejen que el miedo o algún no, los pare de lograr sus metas. Pónganle su amor y corazón al trabajo que el público se lo merece y también lo recibirán bien.
Actualmente, ¿vive solo o con familia?
Solo, pero siempre con familia cerca. Considero familia a mis compañeros con quien hago música. También, mi familia normal, entonces se puede decir que siempre vivo con buena familia alrededor.