
#PeriodismoEjemplar: Salomón Salguero, memorias de una pluma que dice la verdad
El prodigio del periodismo ha sido galardonado con innumerables reconocimientos por su labor

ICONOS Mag
Texto Luis Hernandez
12 junio, 2025
San Pedro Sula. Salomón Salguero Banegas, popularmente conocido como El Poeta, ha forjado su carrera periodística con honradez y humildad, valores que son el pilar para cimentar una trayectoria que es aplaudida y admirada por quienes se dedican al periodismo serio, ético y responsable.


Click aquí: Salomón Salguero Banegas: solidaridad para el referente del periodismo hondureño
Tiene más de 50 años buscando la información verídica y exacta, pues eso es lo que define a un periodista de excelencia. Nunca se ha dejado intimidar por la adversidad y siempre es fiel a sus principios.
Es una pluma prodigiosa. En sus inicios enamoraba a las mujeres de la época con la poesía. De ahí su cariñoso alias. Además, enviaba mensajes que exigían justicia para su amada Honduras.
Originario de Sulaco, Yoro, siempre lleva su lugar natal en los pensamientos y en cada plática expresa con orgullo de donde proviene.


Serio, exigente y con marcada rebeldía, informa lo que otros callan y aunque el miedo ha invadido su mente, nunca ha retrocedido en su camino hacia la verdad.
Revolucionario desde siempre, nunca ha ocultado su descontento por el sistema que ha gobernado a Honduras en su juventud. Por ello, su poesía, muchas veces amorosa, también es voz de los que no pueden expresar los pensamientos.
Su vida está llena de anécdotas, desde coberturas presidenciales, hasta estar presente en el fuego cruzado de la guerra entre Honduras y El Salvador en el año 1969.


Salomón Salguero Banegas es de los pocos periodistas que pueden decir que la pared de su casa la engalanan importantes distinciones, entre ellos está el premio Álvaro Contreras entregado en el año 2019.
Ahora, a sus 82 años de edad, su cuerpo ha perdido aquellas fuerzas que le permiten estar en la calle haciendo periodismo de campo, pero su mente sigue tan lúcida para recordar las hazañas que muy pocos profesionales de la comunicación tienen el privilegio de contar.



El periodista nacido el 6 de agosto de 1942, ha compartido sus memorias con la revista digital social ICONOS Mag, donde reflexiona sobre el periodismo actual y brinda consejos a la nueva generación de comunicadores para alcanzar el éxito profesional.
¿Dónde realiza su educación primaria y secundaria?
En la escuela Francisco Morazán de Sulaco, Yoro y a mis 14 años me voy a Tegucigalpa a estudiar en el instituto central Vicente Cáceres.
¿Cuáles son sus estudios superiores?
Empecé a estudiar derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH en 1965, pero obtuve una beca para estudiar ciencias políticas en la Universidad de San José, Costa Rica y en el año 1966 culminé la carrera de periodismo y relaciones públicas en la Universidad de Loyola, Estados Unidos.
¿Cuándo decide dedicarse a la poesía?
Redactar siempre fue mi pasión y era una forma de enamorar a las mujeres en esa época y también podía expresar mis pensamientos sobre la realidad de Honduras.




¿Qué le motivó a incursionar en el periodismo?
Eran tiempos complicados por los gobiernos militares y siempre estuve en contra de ese sistema. Es cuando, entre varios compañeros, empezamos a realizar periodismo de rebeldía que consistía en informar las atrocidades que se le hacían a los jóvenes. Siempre me ha gustado luchar por la verdad.
¿En qué medio inicia su carrera periodística?
En el diario El Pueblo y El Cronista en Tegucigalpa. Trabajé por seis años entre ambos rotativos.
¿Tuvo algún mentor o referente en el periodismo?
¡Por supuesto! Era el profesor Ventura Ramos Alvarado, quien era jefe de redacción de diario El Cronista.
Click aquí: Sigue nuestro canal de YouTube @IconosIM y activa las notificaciones



¿Cómo llega a HRN?
Estaba trabajando en la municipalidad de San Pedro Sula como director de relaciones públicas y surgió la oportunidad de entrar en la radio, así que me fui con ellos.
¿Cuáles son las coberturas más emblemáticas de su carrera?
La guerra del año 1969 entre Honduras y El Salvador. Estuve una semana en el fuego cruzado y también hice cobertura al huracán Mitch en 1998.
¿Realizó coberturas presidenciales?
Acompañé al doctor Carlos Roberto Reina en una visita presidencial que hizo en Panamá y al presidente Carlos Roberto Flores en un viaje a México.



¿Qué es lo que requiere un periodista para alcanzar la excelencia?
Ser honrado, honesto e informar con valentía.
¿Qué siente que su carrera periodística ha sido ampliamente reconocida por sus colegas?
Una enorme satisfacción pues he recibido importantes reconocimientos como el premio Álvaro Contreras y el premio judicial Carlos Manuel Arita Palomo otorgado por la Corte Suprema de Justicia CSJ.
¿Cuál es su opinión sobre el periodismo actual?
Ha avanzado mucho en el tema tecnológico, sin embargo, se ha perdido la adrenalina que impulsaba a los periodistas de la vieja escuela, pues la información es más accesible y está disponible en todo momento.







¿Se ha perdido la calidad ortográfica en el periodismo?
Definitivamente. Ya no hay pasión en las notas o artículos. Hay muchos errores y no es agradable leer noticias que son redactadas con simpleza.
¿Que consejo le da a la nueva generación de periodistas?
Que se eduquen, que fomenten el hábito de leer y que sean perseverantes.



¿Cómo le gustaría ser recordado Salomón Salguero por el gremio periodístico?
Como un periodista honrado, que deja huella de combate y que siempre luchó por la libertad de prensa.
Salomón El Poeta Salguero Banegas es un periodista de lucha y una persona ejemplar cuya carrera es digna de rememorar por aquellos que buscan lograr la excelencia periodística.