Tendencia

Periodista Blanca Moreno - entrevista #DetrasDelTitular by ICONOS Mag Honduras

Auténtica, sin filtros y con una trayectoria profesional impecable, conozca los retos y oportunidades en su carrera

ICONOS Mag

Texto Helen Ventura / Fotos Ángel Gabriel Sarmiento

20 octubre, 2025

Tegucigalpa. Blanca Rosario Moreno García es una hondureña con trayectoria informativa y riqueza literaria, una voz comprometida con autenticidad, ética y orgullo de ser periodista.

blanca moreno periodista

Click aquí: Sigue nuestro canal de Youtube @IconosIM y activa las notificaciones

blanca moreno periodista
blanca moreno periodista

Para un profesional del periodismo con pluma impecable y pensamiento crítico, la prioridad siempre es la verdad y la vida de esta connotada hondureña, es prueba de que el valor de un periodista está en la integridad.

Blanca Moreno es de origen con sabor a crecimiento, honestidad y lucha. El Progreso, Yoro es su tierra natal. Nació un 6 de octubre de 1958 en la finca bananera número dieciséis de la aldea Las Guanchías, en una familia que ya venía de enfrentar la famosa huelga del banano en 1954.

Es una experta de la información con dotes únicos de originalidad. Para ella, la preparación es prioritaria en todos los terrenos de la comunicación, visión que ha puesto en marcha desde su juventud.

Cursó sus estudios secundarios en el Instituto Notre Dame e Instituto El Progreso, ubicados en su querida Perla del Ulúa.

Su horizonte profesional tuvo el magisterio como primer enfoque. Moreno es maestra de educación primaria, título que obtuvo con excelencia en 1976 en la Escuela Normal España de Villa Ahumada en Danlí, El Paraíso.

Años más tarde, fascinada por el mundo periodístico, llega a la facultad de periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, donde inicia su formación en esta carrera que Blanca Moreno define como fascinante.

Además, fortaleció su currículo en España con estudios de postgrado sobre Paleografía, la disciplina que estudia la escritura antigua.

blanca moreno periodista

Blanca es una mujer de visión constructiva. Es madre y abuela con un amor incondicional hacia su hija Scarlett y los pequeños nietos Carlos Enrique y Juan Pablo.

Si bien, para la progreseña el periodismo es una profesión de experiencias únicas, una de sus mayores pasiones la ha encontrado en la literatura e historia.

«No me arrepiento. ¡Volvería a ser periodista!» 

Moreno inició su trayectoria como escritora con Crónicas y reportajes históricos, presentado al público en 2017. Justicia alquilada y Subasta de Honduras fue su segunda obra.

A la lista de ejemplares se une Y de la épica hazaña en memoria… La probanza sin pruebas de Rodrigo Ruiz. Además, ¿Gato por liebre? publicado en Amazon en 2024 y Ficción y educación LGTBI+Q .

Los escritos de la periodista hondureña han sido publicados en espacios de investigación. Su ensayo La galopante corrupción en Honduras se ha difundido por la revista científica de la Universidad de Údine en Italia y el Bicentenario de la independencia de CA en la plataforma digital Dialnet

blanca moreno periodista

Blanca Rosario ha sido criticada en muchas ocasiones por su tenaz carácter, personalidad que ella atribuye a sus orígenes: Los campeños somos enojados cuando nos quieren burlar.

Su trayectoria en medios informativos ha sido notoria. Para ella, su generación es de oro. Tenían por reto obtener no solo la noticia, sino la primicia de un hecho.

Cada paso en su carrera la llevó a ser acreedora del premio Álvaro Contreras 2017, el mayor galardón para un periodista en Honduras.

Hoy, la progreseña dedica sus mayores espacios a la investigación histórica. Eso sí, su voz de análisis y criterio periodístico se deja ver en el social media, donde habla constantemente sobre los acontecimientos de realidad nacional, manteniéndose fiel a sus principios.

«Hace tres años me di cuenta que las pensiones del periodista son paupérrimas. Y la venta de libros casi nula. La ventaja es que se puede volver al periodismo porque hay espacios en las redes. Y ahí estamos…«

La periodista Blanca Moreno ha conversado con ICONOS Mag en una reflexiva entrevista porque es una #TintaQuePiensa, donde su pensamiento crítico se convierte en protagonista, una vez más, con su autenticidad profesional.

Es la primera de las muchas y muchos periodistas cuyas reflexiones estarán plasmadas en la serie #DetrásDelTitular, un trabajo periodístico profundo, inédito e imparcial que nuestra marca editorial digital ha realizado para rescatar y honrar a verdaderos profesionales que no apagan su voz porque se mantienen estoicos #AlMargenDelPoder.

Además, que enarbolan los valores y códigos éticos que hoy en día se ven atrincherados por la corrupción de país, la cuota de poder, el tráfico de influencias y sobre todo, el afán de riqueza, fama y protagonismo sin cruzar el río.

¿Cinco cualidades que representan a Blanca Moreno como periodista hondureña?

Curiosa: Me contaba mi abuelita que cuando nací (ella asistió mi parto) salí con los ojos abiertos, como asombrada. 

Puntual: El huracán Fifí de 1974  se llevó un diploma de asiduidad, porque en la primaria no perdí ningún día. Ser puntual es una responsabilidad. 

Culta: Leer y aprender es importante. 

Veraz: De esta manera se puede respaldar lo que se escribe o argumenta.

Serena: Para tolerar las críticas que siempre las hay. 

Háblenos de sus pininos en el periodismo

Fue en prensa radial. René Zepeda, director de radio Tegucigalpa, nos dio un espacio gratuito a estudiantes de periodismo en el programa De mujer a mujer.

Fuimos al parque La Libertad de Comayagüela y un fotógrafo nos consiguió una plática con una prostituta. Las muchachas quieren hacerle preguntas del oficio… ¿Cuánto cobra?, le consultamos. Cinco pesos y ustedes ¿Cuánto van a cobrar?, nos respondió.

Tuvimos que reiniciar, porque nos atacamos de risa. ¡Nosotras somos periodistas! No putas… acoté. ah, dijo ella, es bien difícil este negocio…

Somos periodistas, le dijo mi compañera Rossana Guevara. No somos prostitutas, añadí, riéndome de la confusión. Creyó que éramos competencia.  

Entrevistamos a mujeres con problemas de alcoholismo y drogadicción. Luego Rossana me llevó a Sociales del diario La Tribuna.  

¿Por qué eligió hacer carrera en periodismo en lugar de ejercer su profesión como maestra?

Fue un error no seguir como maestra. Mis compañeras tienen mejor jubilación que un periodista. Me encantaba enseñar, planificaba mis clases. Al mismo tiempo estudiaba periodismo.  

Eso sí, tengo momentos inolvidables que no cambiaría: conocer al Papa Juan Pablo II, al Rey Felipe cuando era príncipe. También, hablar de tú a tú con Gabriel García Márquez en Cartagena de Indias, Colombia.

Desarrollé la entrevista como género en la revista Día7, una experiencia maravillosa como reportera. Empecé haciendo notas sociales y de cultura.

Gracias a don Horacio Elvir Rojas, logré entrar a la escuela nocturna de adultos del Segundo Batallón de Infantería. Ganaba 150 lempiras, transporte y cena. Daba refuerzos a niños con problemas de aprendizaje. 

blanca moreno periodista

¿No teme hablar sin filtro de temas y personas escabrosas? 

A todos nos gusta que nos hablen con la verdad. He aprendido a tratar cualquier tema. Los periodistas debemos ser todólogos. Prepararnos para no quedar como charlatanes. Hay personajes muy delicados y otros asolapados.

¿Por qué habla entre líneas en sus redes sociales?

Me sube la adrenalina cuando unos aciertan y otros se enojan. 

Varias veces me querellaron por mencionar personas que se consideraban ofendidas por mis escritos. Entonces mejor, que al que le quede el guante, que se lo plante.

¿Cuál es la responsabilidad de un periodista que ha sido galardonado con el premio Álvaro Contreras? Háblenos de su homenaje con este premio en 2017

Un gran compromiso, sobre todo con nuestro gremio, que es muy crítico. Me convertí en una celebridad instantánea. Fue una sorpresa agradable, porque en el 2011 me había retirado como editora de La Tribuna para hacer una investigación sobre el viaje terrestre de Hernán Cortés a Honduras. Para desarrollar este trabajo estuve en el Archivo de Indias, España. 

De pronto te ves convertida en una celebridad instantánea con esta presea en memoria de un periodista mártir, capaz y honesto del siglo XIX . 

Un honor y reconocimiento que los colegas te seleccionen para el Álvaro Contreras, un compromiso para informar y educar a nuestros compatriotas. 

¿Qué diferencia a los reporteros actuales de los reporteros de los 80s y 90s?

La mayoría de mis compañeros son ejecutivos de medios. Éramos inquisidores, buenas preguntas…. Siento que alguna prensa de ahora es superficial. 

Además, hay una abismal diferencia: nosotros competíamos por primicias y no por quién tenía mejor trasero o cirugías de mamás. 

blanca moreno periodista

¿De qué depende la riqueza en la pluma para el periodista? 

La lectura. Leer los clásicos. A mis ojos asoman lágrimas cuando recuerdo los capítulos de Los hermanos Karamazov. Una familia rusa dividida.

Me identifico con la mamá de Cossette en Los miserables. Sacrificarse por los hijos y que sea en vano, me llena de tristeza.  

Un periodista que no lea o que tenga mala ortografía, es mejor que se dedique a otra actividad. La base es leer y contrastar opiniones. Leer nos cambia la vida.

¿Cómo resumiría su trayectoria en los medios de comunicación de Honduras? 

Entrega y pasión en lo que amo. Quiero que mis notas sean una obra de arte. No siempre se logra, pero ese es el objetivo. 

Por mi trayectoria me fue otorgado el premio nacional de periodismo Álvaro Contreras con un jurado calificador de lujo: Lisseth García, Elán Reyes, Edgardo Melgar, Edwuin Romero y Juan Ramón Mairena. 

Háblenos de los diversos campos periodísticos en los que se ha desarrollado como profesional

Mi entrada fue por las notas sociales y culturales. 

Ser reportera – redactora fue mi mejor época. Conocí la realidad de la salud y educación de Honduras. También, la corrupción de funcionarios en temas de hospitales sin equipo médico y escuelas con un solo maestro. 

El periodista tiene que ser polifacético o todoterreno. Mi fuerte es la redacción de prensa escrita y columnas de opinión. 

En su momento fui invitada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos para recorrer siete ciudades y conocer sobre cómo sus periódicos tratan los problemas sociales: alcoholismo, drogadicción y prevención. Fue una gran experiencia. Fuimos 12 comunicadores de Latinoamérica, once hombres y una mujer.

Trato de aprender de los mejores y mayores, por ejemplo me encantó la frase: el talento nunca se jubila que me dijo el colega Sabino Gámez.

¿Qué valor agregado brinda la mujer en el periodismo?

Hemos avanzado mucho desde los años 80´s.

Cuando ingresé como reportera a La Tribuna, la sala de redacción estaba integrada sólo por hombres. Un jefe de redacción me sugirió regresar a Sociales. Me reí de su ocurrencia y le dije: eso no depende de usted.  

Tras 12 años pasé a ser Editora de Día7, que fue una revista política y cultural muy gustada. En realidad nunca me he sentido más ni menos que los hombres. Hay hombres decentes e indecentes. Buenas y malas mujeres. Eso sí, las mujeres somos más incisivas con los entrevistados. 

¿Hay alguna noticia que quiso sacar y no pudo por censura del medio?

Me las ingeniaba para meter goles. Un accionista pidió mi destitución a través de un abogado, pero no pudo demostrar que lo fustigaba. 

Un jefe de las Fuerzas Armadas quería obligarme a que no investigara abanderamientos de barcos pandos. No se publicó pero supieron los que debían saberlo.  

En otra ocasión, un general me quitó una nota de la abolición del servicio militar obligatorio. Se la dio a dos de los periodistas que ni cubrían la fuente militar y yo tuve la primicia de la solicitud, pero como no era de la argolla se la dio a sus amigos. 

Me encontré con el general y según él, yo estaba preocupada. Usted es el que tiene que estar como palito gallinero, le riposté. Se la voy a dar a la licenciada Vilma Gloria de Tiempo. Palideció… me sentí contenta de mi hazaña.  

Los campeños somos enojados cuando nos quieren burlar. Saqué una noticia que no debió ser publicada. Sabía que tendría problemas, pero era primera plana. Un escándalo de un embajador que golpeó a una cónsul.   

La peor censura es la autocensura.

¿Los periodistas deben de tener compromisos con personas, personajes o personalidades y por qué?

No deberíamos tener compromisos con nadie. Debemos dejar de engañarnos con las personalidades políticas. No es aconsejable, porque hay muchos que por una comidita te quieren doblegar. No hay almuerzo gratis.

¿Qué valores deben de tener los periodistas cuando actualmente todos quieren tener casa, carro, lujos con inmediatez?

Cada quien debe ser auténtico e íntegro. Mi mamá decía que el que no puede caminar, se sienta pero hay muchos fachentos que prefieren que les chillen las tripas a andar en bus. Hay que aprender a vivir con decoro.  

Que no corran… los pueden meter presos. Más, si no tienen censo.  Es comprensible que deseemos bienestar, pero no tomando lo que no hemos ganado. 

En 40 años de ejercicio periodístico tengo una casa básica, un auto de más de 10 años de uso. Como canta Ricardo Arjona: estoy comiendo mal y durmiendo peor pero tranquila, sin miedo. 

blanca moreno periodista

¿Cuál es la diferencia entre comunicador y periodista? 

Un periodista es el que estudia y trabaja como tal. El área de la carrera de comunicaciones es más amplio. Hay mucha confusión. Comunicador puede ser cualquiera que tenga un medio o haya estudiado otra carrera. Periodista, los que estudian y viven de su trabajo.

¿Ha sufrido humillaciones o ataques durante su trayectoria como periodista? Mencione 3 experiencias que marcaron su carrera

¿Humillaciones? Algunos han tratado, pero los campeños somos taimados y contestatarios. 

Recuerdo a una funcionaria que me encerró en su oficina para que le revelara una fuente. Ábrame la puerta sino quiere que la agarre a v…. casi se desmaya. 

Otro que por defender a un empresario, me llamó perra de garra. Le contesté con un artículo: perro que come perro no es buen perro…

Una reconocida periodista de Sociales empezó a hablar sobre lo que pensaba de mi trabajo y futuro. La escuchaba, me paré y le dije: ¿sabe qué? Me sostuvo la mirada. Coma m…..

Me gané a pulso la fama de ordinaria y malcriada. Sé defender mis posiciones. Ahora soy algo tolerante. Mi fortaleza también es mi debilidad. Soy mecha corta cuando alguien quiere herirme o verme de menos. 

Una vez vi cómo un hermano llegó llorando a la casa porque un compañero lo había golpeado. Entonces mi mamá le dijo: ¿por qué te dejaste? Lo hincó y le dio con un chilillo. La próxima vez que te dejes, te vuelvo a castigar. 

Eso me marcó. En la escuela primaria era peleonera . Aprendí que el que pega primero, pega dos veces. 

He tenido incidentes con otros colegas, más que todo del sexo masculino. Empiezan a ofender y después no aguantan…

De los campos en los que se ha desarrollado como periodista, ¿Cuál representa a Blanca Moreno como tal?

Aún tengo alma de reportera. Con los años, la prensa escrita. Es la más complicada, pero gratificante, porque nuestros trabajos quedan plasmados en la historia. 

blanca moreno periodista

¿Los medios de comunicación deberían contratar periodistas graduados en lugar de mujeres exuberantes y hombres de gimnasio con cero academia pero muchos seguidores en las redes? 

Depende. Pueden hacerlo, pero que no se quejen cuando pierdan la audiencia o el respeto del público. Lo otro se cae. 

 A su criterio ¿El periodismo es el mejor oficio del mundo, como lo inmortalizó Gabriel García Márquez?

Aunque te traten como perro, el periodismo es el mejor oficio del mundo.

También el maestro Gabo escribió: El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. 

Y coincido en que es el mejor oficio del mundo, aunque se sufra como un perro. 

¿Por qué incursionar en la investigación y consecuentemente desarrollarse como autora de libros?

Es una realización. Siempre me gustó la historia y cuando un amigo que conocí por el periodismo alcanzó la presidencia de Honduras, se lo planteé. Fui al Archivo de Indias, Sevilla España. Y no tenía ni un mes de haberse ido el presidente, cuando el embajador me mandó la cancelación. 

No reclamé más que mi boleto de retorno. Ese año quedé indocumentada. Me costó que me entregaran mis documentos de viaje. Ahí aprendí muchas lecciones de sobrevivencia. 

¿Cuál es la esencia de la periodista Blanca Moreno, considerando que lo esencial es invisible a los ojos? 

El Principito nos dejó grandes enseñanzas con esa frase. Mi esencia es sencilla: amo lo que hago. Quisiera que mis escritos periodísticos sean luz para mis lectores. 

Mi búsqueda de la verdad. Odio las injusticias. Soy resiliente y si me toca adaptarme a una actividad, lo hago. Mi conciencia es lo único que no he vendido. De ahí ropa, cuadros, antigüedades.

“Solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos» Esta es, sin duda, la frase más emblemática de El Principito y quizás la más profunda en cuanto a su mensaje sobre la verdadera esencia de las personas.

Como escritora, ¿cuáles han sido sus mayores logros? 

Los textos históricos son muy alentadores. Mi última obra me ha convertido en mejor persona. 

Que los amigos compren la publicación de los textos, que me digan: leí su libro y empecemos a hablar de las dudas. 

Reafirmo, después de Gato por liebre, soy mejor persona.  

¿Por qué el periodista de hoy no tiene espíritu de investigación y perfección en sus contenidos?

Creo que es por limitaciones económicas. Hay jefes que piden esfuerzos que ellos no hicieron.

Investigar no es fácil en Honduras. Además, es caro. Hay situaciones lamentables que vemos a diario. Muchos exhiben a la gente sin recursos materiales, pero a los ricos les esconden sus pecados y excesos. 

¿El periodismo es sinónimo de poder?

Antes nos llamaban cuarto poder. Ahora muchos creen que el poder está en el cuarto. Lo que ahora es mucho temor a la extorsión. Diría que es sinónimo de negociaciones, léase extorsiones. 

Un empresario invitó a almorzar a un periodista y al dueño del medio. Muy agradecido lo felicitó por su profesionalismo. Felicítame a mi, que soy su dueño, esta frase la leí en las memorias no autorizadas de Emilio Azcárraga. Es una realidad en Honduras.

No hay cuarto poder, el poder está en el cuarto, decía don Jonathan Roussel. 

¿Los periodistas tienen derecho a emitir juicio de valores sobre los hechos que comunican o solo informar?

Una noticia es informativa. Si hace periodismo de opinión puede interpretar. Un reportaje es más amplio. Lo mejor es una entrevista. Esta por ejemplo, me ha enviado al pasado. 

Los que hacen periodismo de opinión, pueden interpretar noticias. Los reporteros, informar con objetividad. Los dueños, ahh los dueños pueden hacer lo que quieran. 

blanca moreno periodista

¿Qué consejo brindaría a las generaciones actuales de periodistas?

Que lean. Leer nos cambia la vida. Nos hace poderosos. Siempre les recomiendo leer. Si no pueden comprar, vayan a las bibliotecas y hemerotecas. 

Mencione cuatro periodistas que para Blanca Moreno representan excelencia y profesionalismo

Lo más difícil: Adán Elvir Flores. Thelma Mejía, es periodista y mejor escritora. Marlen de Zelaya, con criterio periodístico. Emma Calderón, buena entrevistadora y muy profesional. 

Añado a Lucía Alvarado, icono radial y Edgardo Melgar, sabe dónde está la noticia. La huele, tiene olfato. 

Hay muchos más… buenos redactores, entrevistadores, columnistas, catedráticos…otros que se nos fueron como Jonathan Roussel, Nelson Fernández, Mirtha Torres de Mejía, don Ventura Ramos.

Respecto a la redacción ¿es la base de un periodista completo?

Saber redactar es un arte, un don, pero hay periodistas radiales y de la TV que improvisan y lo hacen muy bien. Saber redactar es como saber cocinar. Siempre tienen que hacer. 

¿Qué significa la integridad para una periodista con tantas experiencias de campo?

Ser buenas personas. Es un ideal que todas las personas queremos alcanzar.  Los cínicos no sirven para este oficio. El periodismo canalla no debe existir.

¿Quiénes han sido inspiración en su vida profesional? 

Tuve un maestro de Ética periodística y mi asesor de tesis: Don Ventura Ramos. Los que tuvieron la oportunidad de conocerlo, saben de lo que les hablo. 

Antes conocí a una compañera que no solo me inspiró. Me patrocinó mis estudios. Se llama Ely María Piina Avilés. Pero no se acuerda… Ella es como mi papá: has bien y no mires a quién.

Al leer Los Miserables fue Víctor Hugo, pero cuando descubrí los textos de Gabriel García Márquez, me encantó. Cuando lo conocí en persona hace 31 años, me cautivó. Su juego de palabras. Aún me inspira. Tengo la mayoría de sus obras. Me dijo que mi nombre es una paradoja. No le conté que esa contradicción marcó mi vida. Por años no pude usar el nombre de Blanca. 

En mis cuadernos me escribían B. Rosario. Mi madre no quería que ninguna de sus hijas llevara su nombre. Mi papá se impuso. 

¿Qué opina la periodista Blanca Moreno sobre la política?

Me gusta la política. Lo que no me gusta es la forma de hacer política. Hay mucha envidia. 

Le hablaba a un colega de lo bien que maneja su imagen un candidato a diputado. Es del otro bando, me responde. Y qué tiene que ver, si se le ven buenas intenciones, pero así es nuestra gente. 

Me encanta opinar y escribir sobre política. Los que la hacen mala, son los políticos. Los que creen que comprando votos hacen patria o que votar es democracia. Es mucho más.

¿A quién se debe el periodista con integridad: al pueblo, al medio, al gobierno en turno, a un salario o a la verdad? 

Buscamos la verdad para orientar la opinión pública. Pero a veces nos perdemos en el camino. Se engañan los que se acomodan. Para eso son las Relaciones Públicas o la publicidad.

blanca moreno periodista

Los periodistas ¿ cómo podemos engrandecer a Honduras?

Siendo íntegros. Como escribió Alfonso Guillen Zelaya: Lo esencial no está en ser poeta, ni artista, ni filósofo. Lo esencial es que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, la alegría de su trabajo, la conciencia de su trabajo.

Unirnos a los que puedan dar un vuelco de timón. A los que puedan cambiar el rumbo. Que nuestra gente no tenga que emigrar.

Como ciudadana patriótica, ¿Qué parte de todo el Himno Nacional la representa y por qué?

Era inútil que el indio tu amado, se aprestara a la lucha con ira. Porque envuelto en su sangre Lempira, en la noche profunda se hundió. Y de la épica hazaña en memoria, la leyenda tan sólo ha guardado, un sepulcro en lugar ignorado y el severo perfil de un peñón.

La tercera estrofa nos retrata como país. Fue Lempira, uno de los líderes del siglo XVI, que luchó por detener a los invasores europeos. Hay que hacer conciencia sobre nuestra verdadera historia. Lempira o Elempira fue decapitado y no en batalla. 

Es cierto que: ¿el gremio unido jamás será vencido?

Este lema debería ser una aspiración pero lamentablemente es una utopía. Muchos equivocan lo personal con lo profesional. Cuando no pueden competir, te calumnian. Son enemigos por ideología y política mal entendida.  

Orgullosa de sus raíces, la periodista Blanca Moreno mantiene firme su convicción de enaltecer a Honduras con integridad y profesionalismo.

Siempre con el machete desenvainado, como buena campeña, está lista para defender lo que considera justo y correcto. Su elocuencia de pensamiento y actuar, la hacen un orgullo periodístico del país.

Como ciudadana, ama su cultura. Como autora, destaca la riqueza histórica de la hondureñidad. Como periodista, actúa con valores.

Esta ejemplar progreseña aporta experiencia, gallardía y la búsqueda incansable de una primicia bien redactada. Eso sí, cimentada en los valores que jamás deben desmayar ante el interés y el afán de poder.

La serie de entrevistas periodísticas #DetrásDelTitular by ICONOS Mag tiene el firme empeño de rescatar los perfiles, triunfos y trayectorias de grandes periodistas de Honduras, muchos, jubilados o en el olvido en la memoria de un país que un día los leyó o admiró por su trabajo.

Es un homenaje merecido a verdaderos profesionales que han hecho patria con valores inquebrantables y que las nuevas generaciones de periodistas deben conocer para enriquecer su cultura general. La Academia debe fomentar en las aulas, el reconocimiento de estos ejemplos del verdadero periodismo de hoy, mañana y siempre.

Además, es importante que los nuevos hondureños conozcan la historia de esas voces que no callan, porque son las tintas que piensan y que han aportado sus valores para construir un país más humano, donde cada profesión sea respetada.

Imposible olvidar … un periodista se debe a la verdad, a los valores morales, cristianos, cívicos y humanos. Jamás, a intereses mezquinos y corruptos que denigran una profesión tan loable llamada periodismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba