
La red 5G y su viralización en el mundo (y posiblemente Honduras) para 2020
Tecnología inmediata es la esencia de este nuevo servicio desarrollado por las grandes empresas de telecomunicaciones en el mundo. A nuestro país, podría llegar más pronto de lo que pensamos

ICONOS Mag
Texto Felipe Vallejo
20 agosto, 2019
REDACCIÓN. Después de casi dos décadas desde su origen, la red G está a punto de convertirse en red 5G para conectar al mundo de forma veloz, óptima y eficiente.
Esta quinta generación de redes para telefonía móvil es la que sustituye a la actual red 4G, de la cual se estima una corta utilidad global en pocos años. Nació en 2014, mediante un acuerdo entre Huawei con la operadora rusa Megafon.
Fue mostrada al público en la Copa Mundial de Fútbol 2018 realizada en Rusia. Desde ese año, las telecomunicaciones y operadoras del mundo ya iniciaron el desarrollo y la incorporación en el nuevo sistema.

Debido a la demanda del público, también empezó a funcionar en algunas ciudades de Estados Unidos. En este 2019, forma parte las grandes compañías norteamericanas como Intel y Qualcomm, quienes promueven y desarrollan la red para las telecomunicaciones de servicios móviles, con una implementación mucho más completa ya para 2020.
Actualmente, se está dando partida al uso de esta red en algunos dispositivos móviles como el Samsung Galaxy S10 Edit 5g y en el Huawei P30.

Ya los nuevos dispositivos anunciados vendrán con está nueva generación de red incorporada, marcando la evolución tecnológica. La red 5G es la tecnología que permitirá a los vehículos autónomos comunicarse unos con otros y de forma inalámbrica.
Además, las personas podrán transmitir contenido de realidad virtual en súper alta definición a través de sus lentes de VR o realidad virtual.
Otros usos de la red 5G

Esta innovación en la conectividad es la próxima generación de tecnología celular que asegura mejorar exponencialmente la velocidad, cobertura y capacidad de respuesta de las redes inalámbricas.
La 5G ayudará a potenciar los dispositivos del internet de las cosas o IoT, como por ejemplo un collar para el perro o un refrigerador.
El tiempo de espera normalmente es de 20 milisegundos con las redes actuales, pero con 5G la demora se reduce a 1 milisegundo, prometiendo la capacidad de carga y descarga de 1GB por segundo.

Igualmente, tiene una reducción del 90% en el consumo de energía de la red, consiguiendo una conectividad en general de un 100% en todos los dispositivos de conexión inalámbrica o de la misma red.
De esta forma, se aplicará con muchos beneficios en ciudades inteligentes, nuevas tecnologías y la creación de productos digitales más innovadores en el mundo.
En Honduras, se estima que comience funciones para mediados o finales del año 2020.