
Adiós al diseñador Issey Miyake, el japonés que reinventó el ‘haute couture’
El diseñador japonés fue sobreviviente al fatídico bombardeo atómico de Hiroshima

ICONOS Mag
Texto Samira Sanabria
9 agosto, 2022
San Pedro Sula. El mundo de la moda está impactado con la triste noticia del fallecimiento el diseñador de moda japonés Issey Miyake.



Click aquí: Kenzo, Sergio, Alber y Jenny: cuatro diseñadores que la Covid-19 los venció
El influyente creativo luchó contra un cáncer de hígado por mucho tiempo. Tenía 84 años de edad al momento de su deceso.
Issey Miyake nació en 1938 en Hiroshima y su infancia estuvo influenciada por la moda.
A lo largo de los años, el diseñador se inspiró en una variedad de materiales para sus diseños, como ser: plástico, mimbre, washi, yute y batik.
Miyake, definió una época de la historia moderna de Japón y alcanzó el éxito en 1970. A partir de ese año, comenzó una década de ascenso y logró la fama al llegar a las pasarelas europeas.
En ese mismo año, abrió su primera tienda en París que bautizó con el nombre de Miyake Design Studio.
Además, 1992 creó su perfume L’Eau d’Issey, al que le siguieron otras líneas de la marca hasta la fecha.

Click aquí: Sigue nuestro canal de Youtube @IconosIM y activa las notificaciones
El artista colaboró con el diseñador de muebles e interiores Shiro Kuramata, el fotógrafo Irving Penn, el coreógrafo y director Maurice Béjart y la ceramista Lucie Rie.
Una de las revelaciones más sorprendentes del japonés fue su historia como sobrevivientes al bombardeo atómico de Hiroshima del 6 de agosto de 1945.
El modisto hizo público su drama, de la que hasta nunca había hablado y expresó que no quería ser etiquetado como un diseñador que sobrevivió a la bomba atómica.

Click aquí: Louis Vuitton de luto: Fallece Virgil Abloh, diseñador de la línea masculina
Ahora, la moda llora la pérdida de quién en vida fue un magnífico creativo, quien fuera asistente de Guy Laroche y de Hubert de Givenchy.
Los críticos y especialistas definían su propuesta con mucha filosofía porque «creaba prendas inéditas, accesibles despojadas de la grandiosidad de la alta costura en favor de lo que él llamaba simplemente “hacer cosas”.