Suyapa Bejarano: la voz referente en la prevención y lucha contra el cáncer

La doctora ha sido galardonada por su incomparable trayectoria en la lucha y prevención del cáncer

ICONOS Mag

Texto Luis Hernandez

7 noviembre, 2024

San Pedro Sula. Suyapa Bejarano Cáceres se ha convertido en portavoz de la prevención en la lucha contra el cáncer en Honduras. No descansa porque cree que en la educación está la solución.

Desde hace casi 30 años se dedica en cuerpo, alma, vida y corazón a trabajar en mitigar el impacto de la enfermedad en muchos hondureños.

doctora suyapa bejarano caceres
Fotos Ángel Gabriel Sarmiento derechos reservados para ICONOS Mag

Click aquí: ¡Tóquese una vez al mes! Descubra el cáncer de seno con la autoexploración

En su consultorio decorado con mariposas porque para ella significan la vida de la mujer, la oncóloga busca darle esperanza a aquellas personas temerosas del cáncer, una enfermedad difícil de tratar.

Siendo referente en la prevención y lucha contra este mal, no hay día de descanso para ella. Pasa informándose sobre las novedades en la medicina a nivel mundial.

Oncóloga y radioterapeuta, es la voz autorizada en las charlas contra el cáncer que se realizan anualmente en Honduras.

Su trayectoria es extraordinaria, debido a su excelencia, dedicación y compromiso con la salud de los hondureños.

Ha desempeñado un papel fundamental en la prevención de enfermedades graves durante su gestión como jefa del departamento de oncología en la Liga contra el Cáncer.

doctora suyapa bejarano caceres

Suyapa Bejarano Cáceres ha recibido reconocimientos internacionales por su trayectoria y uno de los más destacados es el premio de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica Slacom 2023.

Madre, esposa y docente universitaria, guía constantemente a las nuevas generaciones de médicos a que sean excelentes profesionales y sobre todo, maravillosas personas.

Graduada de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, Suyapa Bejarano se inspiró desde la primaria a elegir esta profesión gracias a su hermana mayor.

Luego, estudió su especialidad en el instituto de cancerología doctor Bernardo del Valle en Guatemala.

Bejarano nos ha invitado a pasar a su consultorio y compartir de una charla que nos adentra en su vida tanto personal como profesional.

¿Qué la inspiró a elegir la carrera de medicina?

Desde que estaba en primaria, me tocaba acompañar a su trabajo a mi hermana mayor que también es doctora. Ahí fui descubriendo sobre patología y entonces decidí ser patóloga.

¿Tuvo alguna experiencia inolvidable durante sus primeros años de formación?

Una de las situaciones que más me marcó o puedo recordar es cuando hice mi servicio comunitario y me llamaron para atender un embarazo.

La paciente tenía dos días con dolores de parto. Decidí encargarme del asunto en casa de ella.

Al principio tenía miedo, pero tuve que sacar valentía para atender a la paciente y ese ha sido uno de los momentos que más me ha marcado.

¿Hubo algún mentor que influyera en su camino dentro de la medicina?

Muchos y muchas. Sin temor a equivocarme, tuve la fortuna de tener excelentes mentores en mi carrera.

El doctor Jorge Pacheco, mi maestro de medicina interna fue una de las personas que me marcó en cuestión de carácter en el objetivo que debe tener un médico, sobre todo practicante.

doctora suyapa bejarano caceres
doctora suyapa bejarano caceres

Click aquí: Sigue nuestro canal de Youtube @IconosIM y activa las notificaciones

¿Cómo llega a ser jefa de oncología en la Liga contra el Cáncer?

Debido a la escasez de oncólogos en el país y a mi carácter proactivo, mis compañeros decidieron darme el puesto.

¿Qué la motivó a especializarse en oncología clínica y radioterapia?

Cuando fui a hacer la aplicación para mi especialidad, donde había más espacios era en oncología. Decidí ser oncóloga y no me arrepiento. Creo que Dios pone a cada uno en su lugar.

¿Por qué considera que no hay muchos oncólogos en el país?

Principalmente porque no hay escuela de oncología. Cada vez cuesta más económicamente que un estudiante de medicina pueda salir del país.

El otro problema es que no hay plazas disponibles para ellos aunque se necesiten y eso inclina a que los estudiantes no estudien oncología.

doctora suyapa bejarano caceres

¿Cuáles han sido esos desafíos que ha enfrentado en su carrera?

Uno de los mayores retos que he tenido fue cuando empecé a trabajar en la Liga contra el Cáncer, porque no había estructura alguna. Tuve que crear un equipo de trabajo, entrenar al personal e iniciar con lo poco que teníamos.

¿Cómo han evolucionado las técnicas de radioterapia desde que comenzó su carrera?

Cada vez se están generando equipos que tienen la capacidad de producir energía de radiación en un tiempo más corto con mayor precisión y eso ha hecho la diferencia en los equipos de radioterapia.

¿Qué logros destaca durante su gestión como jefa del departamento de oncología en la Liga contra el Cáncer?

Creo que la estructura, generar un equipo de trabajo y el servicio de oncología médica son de las cosas que me siento satisfecha.

¿Qué significa el premio Slacom?

El presidente de Slacom me llamó diciendo que por primera vez la votación fue unánime para entregarme el premio.

Más que el reconocimiento, lo que me hizo sentir halagada fue que mis colegas reconocieran mis competencias.

¿En qué consiste su trabajo como asesora médica y cómo se complementa con su rol clínico?

La asesoría médica es una parte enriquecedora porque nos permite estudiar más, profundizar, resolver problemas en beneficio de las personas. Es una combinación a que mi me encanta y me deja satisfacciones personales.

¿Qué impacto han tenido los nuevos medicamentos en el tratamiento contra el cáncer en Honduras?

Las nuevas terapias tienen una tecnología de desarrollo que es bastante compleja y son inaccesibles para la mayoría de nuestros pacientes.

¿Cree que algún día exista la cura contra el cáncer?

Por la manera en que estamos viviendo y utilizando nuestro organismo de forma incorrecta, hace muy difícil que se pueda contrarrestar el cáncer, pero con el avance de las terapias génicas se puede llegar a eliminar las células cancerígenas en el futuro.

¿Qué son las terapias génicas?

Es una manipulación de las células que comparten información que las parejas piden cuando desean tener un bebé.

En el proceso, se eliminan las células que funcionan mal y se logra que se transcriba de la manera en que los futuros padres desean. Así su primogénito nacerá con las características que ellos pidieron.

Si volviera a nacer, ¿decidiría ser oncóloga?

¡Definitivamente! sin dudarlo.

doctora suyapa bejarano caceres

¿Qué aspectos considera más importantes en la formación de estudiantes de pregrado y posgrado en ciencias de la salud?

Que sean buenos. Debemos predicar el ejemplo a nuestros estudiantes que todos somos hijos de Dios y que se debe respetar a las personas.

Si promovemos a nuestros hijos y alumnos sobre el respeto y tratar con compasión a la gente, entonces creo que tienen el éxito garantizado.

¿Cuáles son las principales dificultades que se le han presentado en la enseñanza de futuros profesionales de la salud?

Creo que cuando somos de mente abierta y observamos con cuidado, nos damos cuenta que hay un cambio en la manera como las nuevas generaciones ven el mundo, como se ven así mismos.

También tiene que ver en cómo nosotros vamos a generar una identidad educativo que sea acorde con las expectativas de estas generaciones. Tratamos también de sembrar valores, aunque ellos lo vean como algo obsoleto.

¿En qué radica el éxito de las anteriores generaciones?

Éxito hay en todos lados, solo que hay diferentes maneras de ver el éxito.

En mi promoción solíamos trabajar en equipo y ahora hay que enseñarles a trabajar en equipo, porque es la forma que el mundo está enseñando a hacer las cosas.

Además, está costando más porque los docentes no estamos caminando a la velocidad que están caminando las nuevas generaciones.

Estas generaciones no nos están esperando y nosotros los docentes que tenemos cierta edad, no estamos caminando acorde con eso.

doctora suyapa bejarano caceres

¿Cuál es la situación actual de la Liga contra el Cáncer?

Las necesidades del país han crecido y la institución por razones obvias, no ha logrado crecer a la velocidad de las necesidades de las personas, sobre todo porque es una organización sin fines de lucro.

Sobrevive con la gestión de venta de servicios y eso de alguna manera frena un poco la capacidad de adquirir tecnología, capacidad de tener más médicos contratados a tiempo completo.

Sin embargo, los servicios que presta hoy por hoy son envidiables y únicos en esta región.

¿Cuáles son los objetivos del Programa de Prevención y Educación en la salud y cáncer Pesca?

Es un programa que iniciamos hace 15 años con una psicóloga que estaba en ese tiempo, la doctora María Rosa de los Ángeles Pavón.

Lo creamos para generar una plataforma de educación al público sobre los diferentes tipos de cáncer y que las personas participaran en los programas de detección.

Luego, al ver que nos quedamos cortos, empezamos a salir a las comunidades a hacer servicios de detección.

La gente lo adoptó rápidamente y nos pedían que fuéramos a sus comunidades, empresas, universidad y colegios para hablar de los diferentes tipos de cáncer.

¿Qué innovaciones tecnológicas considera que serán más importantes en el futuro para el tratamiento del cáncer?

El diagnóstico creo que es imprescindible. Ahora tenemos gran cantidad de conocimientos acerca de biología de cada uno de los tumores.

A medida que podemos hacer diagnóstico de precisión, podemos dar un tratamiento de precisión y de esa manera lograr mejores resultados en los pacientes.

Yo invertiría en una plataforma de diagnóstico y promover la educación para que la mayoría de profesionales puedan desempeñarse en nuevas técnicas para hacerlo correctamente.

doctora suyapa bejarano caceres

¿Cuál considera que es el cáncer más catastrófico en las mujeres y en los hombres?

El cáncer de cuello uterino, porque los pacientes nos llegan en etapas avanzadas y luego tenemos el cáncer colorrectal, que también podemos hacer esfuerzos importantes para reducir la mortalidad de este cáncer. Sin embargo, están llegando bastante tardío los pacientes, tanto hombres como mujeres.

¿Existe alguna alternativa al examen tradicional de próstata realizado a los hombres?

Tenemos maneras de «anticipar» la presencia de un cáncer a través de una prueba de sangre.

También la tenemos en orina y una vez que la prueba sale sospechosa, el examen siempre viene.

Hay que cuantificar, hay que medir y ver la extensión de los tumores, por lo tanto, el examen siempre va a ser una parte importante en el diagnóstico.

¿En qué áreas de la investigación oncológica se debe enfocar más atención y recursos?

Primero, en un registro de cáncer para colectar toda la información de los cánceres que se presentan en una zona geográfica y de esa manera empezamos a conocer los perfiles.

Además, cuál es la edad en que se presenta, cuáles son los cánceres más frecuentes y tener esa información nos permite tomar medidas sanitarias y enfocar todos los esfuerzos en una detección temprana, eso es en lo que podríamos invertir.

¿Qué medidas de prevención son más efectivas para reducir la incidencia del cáncer?

Los estilos de vida, volver a a las prácticas de antes como comer saludable, caminar, salir a jugar.

No es un trabajo difícil, pero hay que hacer armonía y convicción con los diferentes actores que están involucrados en esto.

¿Qué significa prevención para usted?

Anticipación y para la anticipación se necesita conocimiento. Eso es prevención; conocer y anticipar.

¿Qué títulos valiosos posee el currículum de Suyapa Bejarano Cáceres?

Soy mamá, esa es la más importante. Tengo tres hijos maravillosos, soy médico, graduada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula.

Oncóloga, graduada en el instituto de cancerología doctor Bernardo del Valle en Guatemala. Tengo una maestría en Bioética de la Universidad del Istmo.

Tengo una especialización en estadística descriptiva de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer en Francia y tengo un doctorado en salud pública.

¿Qué cargos ha desempeñado en asociaciones oncológicas de Honduras e internacionalmente?

He sido parte de la Sociedad de Oncología de Honduras desde que vine recién graduada de la especialidad en el año 1997 y por 14 años fui presidenta del Capítulo de San Pedro Sula.

He sido miembro de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Médica, de Radioterapia, de Cuidados Paliativos, de la Escuela Europea de Oncología y de la Asociación Americana del Cáncer.

¿El cáncer es un negocio por el alto precio de los medicamentos?

Si cada vez que yo recetara un medicamento me dieran un porcentaje, yo diría que sí, pero no es así.

Desconozco si existe una manera de regular el costo final de estos medicamentos al público.

Hay elementos legales donde les dicen a las farmacéuticas cuánto tiempo tienen para hacer la recuperación de la inversión y eso está muy por encima de lo que hacemos nosotros.

¿Qué piensa cuando un paciente es diagnosticado positivo de cáncer?

Duele, sobre todo cuando miramos enfermedades que sabemos que serán muy agresivas, que van a segar rápidamente la vida de una persona o que esta persona se pueda curar pero no tiene los recursos para poder acceder a los tratamientos que le van a salvar la vida.

Eso es desgarrador y doloroso para cualquier persona, pero tratamos de verlo como un continúo en la manera que vamos a morir cada uno de nosotros.

¿Qué caso puede mencionar que le ha impactado?

El caso que voy a recordar toda la vida es uno de los primeros que tuve cuando estaba en la especialidad.

Era un niño que tenía un tumor en el ojo y lo llevaron tarde a tratamiento.

Casualmente cayó en mi sala y el tumor ya había invadido su cerebro. Había perdido sus ojos y en ese tiempo yo usaba anillos y él sabía cuando yo llegaba a su cama porque me tocaba las manos.

Ese es el caso más duro porque fue uno de los primeros pacientes por los que tuve luto cuando no sabía cómo llevar el luto de mis pacientes.

¿Quimio – radio – Explique cada fase y en qué casos se emplea?

El tratamiento de cáncer depende de dos cosas: el órgano afectado y la extensión que tiene cuando se diagnostica.

A partir de estos diagnósticos, ahí se determina si el tratamiento comienza con cirugía, quimioterapia o radioterapia. El tratamiento no es igual para todos.

¿Qué piensa de aquellos que ponen la vanidad antes que la salud?

Nadie sabe cuánto vale su vida más que usted mismo. Algunas personas anteponen perder un órgano a perder la vida, entonces se trata de platicar con la persona que tenga el conocimiento de la decisión que está tomando.

Yo no estoy de acuerdo, pero respeto cuando alguien se niega a perder un órgano para no perder su estética física.

Metástasis… ¿qué significa para usted como médico?

Cuando hablamos de metástasis, estamos hablando de un paciente que probablemente tenga pronóstico sombrío a corto o mediano plazo.

Gluten – grasas – sabores artificiales ¿qué piensa cuando escucha estas palabras y si están relacionadas con el cáncer?

Más que relacionadas con el cáncer, están relaciones en la manera que comemos.

Entre menos aditivos químicos le pongamos a los alimentos, mucho mejor.

Click aquí: Cáncer de cérvix, ¿qué es, por qué se origina y cómo prevenirlo?

¿Suyapa Bejarano Cáceres le tiene miedo al cáncer?

No, no le tengo miedo a morir. Lo evito porque no quiero morir, pero estoy lista cuando el Señor me llame.

¿Qué tan difícil es comunicarle a un paciente que tiene cáncer?

No es fácil. Tenemos que perfilar al paciente dependiendo como es su actitud y desde ahí, generar una narrativa para encaminar al paciente hacia la aceptación de la enfermedad. Segundo, aceptación del pronóstico de la enfermedad.

doctora suyapa bejarano caceres

¿Un consejo sabio para aquellos que piensan que el cáncer no los alcanzará?

Aprender, leer y escuchar sobre los riesgos del cáncer y cuál es mi riesgo particular de cáncer y participar en las campañas de detección para realizarse sus exámenes regularmente.

¿Qué hábitos deberíamos incluir en nuestro diario vivir para prevenir el cáncer?

Primero, comer lo que el cuerpo necesita, tener una dieta balanceada con frutas y carnes.

Luego, hacer ejercicio, que son las dos cosas que balancean la cantidad de energía que tenemos en nuestro cuerpo, así que hay que salir a caminar y hacer zumba para tener un cuerpo saludable.

¿Hacia dónde camina la humanidad sin prevención ni educación y con índices acelerados de cáncer cada día?

Si nosotros no nos sentamos a reflexionar de que somos responsables de nuestra vida, no vamos a cambiar y vamos a tener mucha gente enferma consumiendo grandes cantidades de recursos, lo que genera caos principalmente en la familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba