
La estrategia para la erradicación del cáncer de cérvix pinta San Pedro Sula
La ciudad se ha iluminado con el tono verde teal en concientización con la lucha contra el cáncer

ICONOS Mag
Texto Raul Francisco Ayala
29 noviembre, 2021
San Pedro Sula. Los más estratégicos y famosos edificios e instituciones de la ciudad de San Pedro Sula se han iluminado de tono verde teal en ocasión de la Estrategia para la erradicación del cáncer de cérvix en la mujer.


Click aquí: La causa del cáncer de cuello uterino une a San Pedro Sula con su luz, color y reflexión
El motivo de esta iniciativa es respaldar las acciones de educación, prevención y lucha oncológica de la Liga contra el Cáncer LCC y el comité de apoyo de la Liga contra el Cáncer LCC.
Además, el compromiso de la Organización Mundial de la Salud OMS para mitigar el impacto negativo de más estadísticas de casos en el mundo y, principalmente, en Honduras.
A la Estrategia para la erradicación del cáncer de cérvix también esta unido el Programa de Educación en Salud y Cáncer Pesca, que es brazo de apoyo a la Liga contra el Cáncer LCC.





Los lugares que se han iluminado son: Oncocenter, Liga contra el Cáncer, hotel Copantl, centro de convenciones Copantl, hotel Hilton Princess San Pedro Sula y hotel InterContinental San Pedro Sula.
También, ICONOS Mag, teatro José Francisco Saybe, banco Promerica, Universidad de San Pedro Sula USAP, Universidad Tecnológica de Honduras UTH, Universidad Católica de Honduras campus San Pedro Sula.
Por si fuese poco, Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio UCENM, Gloria’s salón & spa y el complejo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés CCIC.
La campaña mundial sintetizada esta basada en los siguientes lineamientos: vacunar al 90 por ciento de las niñas menores de 15 años y tamizar al 70 por ciento de mujeres en riesgo de cáncer.
Finalmente, tratar el 90 por ciento de mujeres detectadas con lesión preinvasora e invasora, que incluye cuidados paliativos.
Todo, bajo el concepto de 70 – 90 – 70, la nuevas medidas mundiales de prevención de cáncer cervicouterino en cada mujer.
Click aquí: Sigue nuestro canal de Youtube @IconosIM y activa las notificaciones


El cáncer de cérvix es una enfermedad prevenible. Los países de altos ingresos han logrado erradicar el cáncer invasor en sus mujeres.
Para eliminar esta enfermedad, es necesario una tasa de incidencia menor a cuatro de cien mil mujeres al año.
La Organización Mundial de la Salud OMS propuso en 2018 la estrategia y se lanzó en noviembre de 2020 a nivel mundial.
Este proyecto está hecho en base al análisis de la información actual y se basa en tres ejes:
- La prevención a través de la vacunación contra el virus del papiloma humano
- La detección y el tratamiento de lesiones precancerosas
- El tratamiento del cáncer de cuello uterino invasivo, incluido el acceso a cuidados paliativos.


El factor de riesgo más importante es la actividad sexual que facilita la infección por virus de papiloma humano de alto riesgo, VPH-AR.
Se considera que 80 por ciento de los adultos jóvenes estarán infectados en algún momento por este virus.
Para lograr esta detección es imprescindible el acceso a programas estructurados de prevención, y la participación de las mujeres en los mismos.



Click aquí: Cáncer de cérvix: ¿qué es, por qué se origina y cómo prevenirlo?
El cáncer de cérvix o de cuello uterino es el cuarto cáncer con mayor mortalidad a nivel mundial y el segundo en muchas regiones en las Américas.
Además, es el más común en mujeres viviendo con vih. En países de medianos y bajos ingresos la mortalidad es del 50 por ciento.
En 2018, más de 300 mil mujeres fallecieron a nivel mundial, por eso el interés en su control y erradicación.


El cáncer cervicouterino se debe prevenir vacunándose contra el virus del papiloma humano.
Este virus es el factor de riesgo más importante para contraer este tipo de cáncer.
Se previene evitando la promiscuidad sexual de parte de la pareja porque es un riesgo para la mujer.
También, con el tratamiento de lesiones precancerosas y el tratamiento del cáncer de cuello uterino invasivo, incluido el acceso a cuidados paliativos.
La mujer debe tener acceso a una prueba de alta sensibilidad y un resultado y tratamiento oportuno en caso de anormalidades.


Por primera vez la sociedad civil ha sido convocada para concientizarla de la gravedad de la situación del cáncer de cuello uterino en nuestro país.
Actualmente, hay pruebas de uso masivo como la inspección visual con ácido acético del cuello uterino, recurso útil en países como el nuestro.
Ya se hace la detección del ADN, proteína de los genes, del VPH-AR, que permite identificar a las personas infectadas por el virus antes de tener alguna lesión visible.
Si esta prueba se usa masivamente, permite seleccionar las mujeres que están en más alto riesgo de desarrollar lesiones del cuello uterino.
Click aquí: Citología vaginal, el examen clínico que cada año le puede salvar la vida


En Honduras se carece de una estructura funcional para garantizar el acceso de las mujeres a la detección temprana, y eso explica la alta incidencia con diagnósticos de enfermedad avanzada.



Entre 2019-2020 se atendieron 227 casos de mujeres con cáncer de cuello uterino invasor procedentes de 15 de los 18 departamentos del país.
Así, el 82% se presentó en las edades de 30-69 años con un pico en el rango de 40-59 años.
El 50% de los casos se encuentran en estadios I y II, lo que mejora el pronóstico de las mujeres.
La Liga contra el Cáncer y los aliados comprometidos en la prevención y tratamiento del cáncer dice presente a la Estrategia de erradicación del cáncer de cérvix para el año 2030.