San Pedro Sula. El gremio de periodistas de Honduras está de luto. El fallecimiento de la cronista social Farah Robles, ha entristecido a los comunicadores del país.
Farah del Carmen Robles Sequeira fue una mujer polifacética. Nació en Managua, Nicaragua, un 3 de agosto de 1944. A la edad de 2 años, se mudó a Tegucigalpa, ya que su padre trabajada como artesano vidriero de Casa Presidencial de Honduras.
La periodista Farah Robles, en una foto exclusiva de Iconos Mag, durante la celebración del 4 de julio 2018 en San Pedro Sula. Este fue uno de sus últimos eventos sociales a los que asistió. Foto Gerardo E. Barrera
Su primaria la hizo en la escuela Estados Unidos. Su niñez la recordaba como inolvidable y maravillosa. Siempre estaba acompañada de sus hermanos.
Su madre era nicaragüense e hija de españoles y su papá era cubano, también, hijo de españoles. En su tercera o cuarta generación, tuvo su bisabuela nacida en Belén y era apellido Canavati, y de ahí se desprendía su nombre.
Siendo una adolescente, se mudó a San Pedro Sula. Le costó aclimatarse por el calor de la ciudad y además, enfrentó la separación de sus padres. Fue uno de los golpes que la marcó siendo jovencita.
Farah Robles fue madrina del Club Deportivo Marathón. Así lucía de joven
Con los años, su padre Jesús Robles fue nombrado cónsul de Cuba, pero dimitió al cargo. También, fue socio de la vidriería Rodríguez de San Pedro Sula, que se ubicaba entre los desaparecidos salón Camagüey y la librería Coello.
La Farah Robles de los años setenta, vivió entre San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán. De hecho, fue electa Reina del Tabaco 1972, evento de la feria patronal de Santa Rosa de Copán.
Una vez como residente de San Pedro Sula, la joven de rostro redondo, cabellos claros y ojos verdosos, fue matriculada en el instituto María Auxiliadora. Ahí destacó como basquetbolista y le llamaban «la vikinga«, por su estilo físico. Fue palillona, jefa de banda de guerra y siempre, con su chispeante personalidad. No tuvo fiesta de quince años.
En la esquina derecha, Farah Robles en su adolescencia, apareció como redoblante en la banda de guerra del instituto María Auxiliadora
Llegó al periodismo por casualidad. Durante una tardeada familiar, un exfuncionario de turismo preguntó que si alguien le gustaría hacer un comercial de radio. Farah, siempre vivaz, contestó que ella quería, y así comenzó, grabando un anuncio en la radio La voz de Occidente.
Luego, pasó a radio Sultana, para ganar más salario e incursionó como locutora, deejay y narradora de radionovelas. Luego, el desaparecido Rafael Nodarse la trajo a San Pedro Sula, a laborar en radio Swan.
En ese tiempo, comenzó a despegar en los medios de comunicación. Fue corresponsal noticiosa de HRN, directora de stereo Rey y directora de todas las radios de Emisoras Unidas y grababa para todo el país.
Además, se destacó como una gran basquetbolista. Jugó en varios equipos. En la foto aparece de segunda en la fila de arriba de la esquina derecha.
Su voz era aquella que anunciaba La Hora Servicial de radio Eco, un anuncio famosísimo de los años setentas y ochentas. Tuvo un programa que se llamaba 10, 800 segundos de rock.
Al trabajar en Emisoras Unidas, hacía reportajes para diferentes programas de radio, grabó la hora oficial de Hondutel y ese trabajo duró seis meses. Luego, pasó a ser subdirectora de Telediario en canal 7, noticiero de la tarde del inolvidable periodista Gabriel García Ardón, a quien le decía ¨Pancho Pistolas«.
Ambos nombres de estos personajes de los medios de comunicación, quedaron inmortalizados en la música hondureña, cuando el desaparecido grupo musical Los Gatos Bravos, lanzaron el éxito El Sambunango Teleño.
En una de esas tantas emisiones, llegó a entrevista el empresario Jaime Rosenthal Oliva, y fue cuando la conoció y le ofreció trabajo para el desaparecido Diario Tiempo. Entró laborando con un salario bajo, y fue el maestro German Quintanilla, quien le ayudó a aprender el periodismo escrito.
Con el periodista Júnior Exidio Zelaya y el médico Arturo Aplicano Shotto, en una cena en honor al general Juan Alberto Melgar Castro, militar y político gobernante de Honduras de 1977
Tuvo como maestras y compañeras a las respetadas Ilsa Díaz Zelaya, Mirtha Torres de Mejía y María Martha de Panting. Su primera fuente fue policiales. También municipalidad, deportes, sucesos y todo tipo de noticias.
Llega a la fuente social, de casualidad. Ilsa Díaz Zelaya hizo por primera y única vez la famosa columna Casos y Cosas, pero con temática política. Ella se la ofreció para que la hiciera y Farah Robles le puso el toque social y le agregó Casos y Cosas por Chicha y Nabo.
En ese momento causó revuelo en la sociedad hondureña, porque revelaba chismes de alcoba y de complicadas situaciones sobre personajes de la ciudad, pero continuó. Así, poco a poco, se convirtió en el rostro de las páginas sociales, en cronista y editora de los eventos y acontecimientos que se celebraban en San Pedro Sula, consolidando la sección social de Diario Tiempo.
Farah Robles junto a su hijo Edgar Jesús y sus seres queridos
Se casó con el joven guatemalteco Edgar Zanoletti, que residía en La Lima. Tuvieron un hijo, Edgar Jesús Zanoletti Robles. Además era abuela de Sabrina y Farah Judith, nietas que fueron su adoración.
Uno de los últimos golpes de vida fue el cierre de Diario Tiempo. A partir de ese momento, Farah Robles comenzó con muchas enfermedades y con gran pesar, por haberle dicho adiós a un trabajo y a una empresa que amó con todo su ser. Nunca recibió sus merecidos beneficios, que ganó con lealtad a la empresa.
Tras ese cierre, decidió fundar junto al periodista Samuel Romero, el portal web El Diario HN. También volvió a dirigir las páginas sociales de un periódico, como El País. Era amante del club deportivo Marathón y hasta fue reina de este equipo.
Farah Robles con varios rostros de los medios de comunicación de San Pedro Sula, como Aníbal Barrow, Juan de Dios Fajardo y René Madrid
Los últimos días estuvo aquejada por diferentes dolencias, desde atrofias musculares hasta problemas de su sistema. En vida, recibió muchos homenajes y reconocimientos. El último fue el del Congreso Nacional en 2014, en ocasión del Día del Periodista.
También, fue presidenta del capítulo de periodistas de la zona Noroccidental y vicepresidenta nacional del Colegio de Periodistas de Honduras. Fue una gremialista de primera y militante del movimiento Álvaro Contreras.
Además fue catedrática universitaria y su lema era «el buen maestro no es el que aplaza, sino, el que hace de los alumnos regulares, excelentes profesionales«.
Su adiós fue la noche de este viernes 7 de septiembre. La vocera del Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS, en San Pedro Sula; Kathia Danilov, confirmó la noticia.
Otra foto exclusiva de Iconos Mag, durante el homenaje que el Cohep le ofreció al empresario Napoleón Larach. Foto Gerardo E. Barrera
Había sido ingresada al centro médico al mediodía, tras complicaciones en su organismo. Murió antes de la medianoche. Trabajó hasta el último día de su vida, en su nuevo hogar, diario El País.
Su féretro es velado en Funerales del Recuerdo, rodeado de flores que le encantaban. Fue embellecida, como siempre, por su estilista de cabecera Justo Mayorga. Las honras fúnebres serán el sábado 8 de septiembre por la mañana. Primero, una misa de cuerpo presente, en la capilla del instituto María Auxiliadora. Luego, sepultada en Jardines del Recuerdo.
Farah Robles compartia diversos convivios con varias colegas, a quienes consideraba sus amigas
Con su adiós, se va una mujer de sin fin de anécdotas e historias verídicas. Tenía buena memoria y recordaba siempre, en esas reuniones entre amigas, momentos que vivió durante su juventud y plenitud.
Su muerte se llevó a aquella mujer que jamás dejó de ser la Farah Robles que todos conocieron. El ser de voz áspera, de humor agridulce y de personalidad fuerte, que fue amada, respetada y admirada, pero también, todo lo contrario.
Excelente Articulo Sabino! Muy buena reseña de la vida de Farah!
Descanse en Paz Farah Robles!
FARAH TE RECORDARÉ POR SIEMPRE.
Un gran pesar la pérdida de Farah, mis condolencias para su familia especialmente a su hijo. El periodismo ha perdido una gran figura! QDPD
Fue amada, respetada y admirada, pero también, todo lo contrario.
Resalto ese cierre espectacular, una reseña muy bien contactada! Felicidades Sabino, logras capturar la escencia de la narrativa objetiva, apelando a lo emocional y siempre hablando con la verdad!
Hermosa biografia de una dama multifacetica y visionaria. Triste por su partida. Sabino que elocuente y al punto este escrito suyo, sacando la vibrante escencia de Farah del Carmen Robles. Bendiciones.
Única
Bella biografia sobre una gran mujer,nos duele su partida,el Periodismo ha sepultado mucha historia, enseñanzas,anecdotas,experiencia etc. En un solo nombre FARAH ROBLES QDDG.
Excelente artículo,un cierre espectacular,Descanse en paz .
D.E.P. Farah Robles. Excelente Sabino tu despedida señalando el trabajo, la dedicación a la profesión que compartisteis y tú respeto.
Compartí la triste noticia despidiéndose de mi gente sampedrana… Un abrazo, Sabino; mi admiración y cariño a ambos.