
Redacción. La pandemia por el coronavirus o la Covid-19 ha causado problemas de salud mental en las personas enfermas, en los sobrevivientes, familiares y personas sanas.

Además, el personal médico y enfermería atraviesa muchos desafíos, ya que día a día lucha por salvar a los enfermos. Ellos también sufren de problemas en su salud mental y emocional.
El confinamiento y el distanciamiento humano son otros aspectos aumentan los problemas psicológicos.
El estrés, la depresión y la ansiedad son dos aspectos han desencadenado en una parte de la población.
Esto se genera por pensar que se contagiará del virus o con aquellas personas que han sobrevivido a esta terrible enfermedad.
Salud mental, cambios en el estado de ánimo
Algunos efectos de salud mental por la Covid-19 que pueden producir estos problemas psicológicos son: sentimiento de temor, enojo, preocupaciones, tristeza, frustración o entumecimiento.
Además, problemas de concentración, cambios en el apetito, dificultad para dormir, bajos niveles de energía, dificultad para tomar decisiones y desinterés a las actividades cotidianas.

El deterioro de la salud mental es un problema familiar, por lo que se necesita del apoyo de un psicólogo para sobrellevar y superar este problema.
Trastorno de pánico y compulsivo obsesivo
Otro problema que ha generado la pandemia y los cambios drásticos en la vida diaria, es el trastorno o ataque de pánico, a causa de pensar que puede contagiarse o morir de esta enfermedad.
Los síntomas que produce son: sentir como que está sufriendo un ataque cardiaco, dificultad para respirar, presión en el pecho, sudoración y aumento de la frecuencia cardiaca.
Además, causa un repentino e intenso miedo, dificultad de concentración, mucha inquietud y nerviosismo.
El trastorno compulsivo obsesivo aumenta con la aplicación de las medidas de bioseguridad, lo cual hace que la persona se obsesiona con el uso del gel antibacterial.